- Finmente
- Posts
- El rebote no llega a la calle
El rebote no llega a la calle
Por qué los mercados en Argentina suben pero la economía sigue sin repuntar
📌 Esta semana en 5 líneas
📈 El mercado local sigue firme, aunque empiezan a aparecer señales para bajar un poco la euforia.
💵 Las empresas volvieron a financiarse fuerte en dólares, pero gran parte fue solo para renovar deudas.
📉 En Estados Unidos, tecnología y cripto corrigieron con fuerza y el mercado se volvió más selectivo.
🌪️ La volatilidad global subió y cambiaron otra vez las expectativas sobre las tasas de interés.
🇦🇷 En Argentina hubo avances en financiamiento, energía y nuevos proyectos aprobados bajo el RIGI.
💥 Tema clave: ¿Alcanza la euforia financiera para sostener la recuperación?
Después del rally post-electoral, empresas y gobiernos locales volvieron a financiarse en dólares a tasas mucho más bajas. Solo en noviembre se colocaron casi USD 3.000 millones en Obligaciones Negociables (bonos del sector privado), récord para esta gestión.
Pero debajo de la superficie hay varios desafíos que todavía no están resueltos.

🔹 No todo lo que se emite son dólares “nuevos”
El sector privado tiene casi USD 10.000 millones de vencimientos en 2026.
Mucho de lo que se colocó ahora es refinanciamiento, no plata que entre para invertir ni para aliviar el mercado cambiario.
Incluso CABA emitió al costo más bajo de su historia, pero también para hacer rollover.
🔹 Reservas muy débiles
Las reservas netas (las propias, sin FMI) siguen cerca de –USD 13.000 millones. Si además descontamos parte del swap con EE.UU., el número es peor.
Para que el riesgo país baje en serio, el mercado necesita ver que Argentina vuelva a juntar dólares de manera sostenida.
La mayoría de los países tienen reservas por el 15–20% del PBI. Acá estamos muy lejos.
🔹 La actividad se recuperó… y después se planchó
La economía está apenas 3% arriba de noviembre 2023 (que ya era un mes de recesión). El rebote fue rápido pero se frenó bastante, sobre todo en los rubros que más empleo generan.
Ganan: petróleo y gas, minería, agro y bancos.
Pierden: construcción, industria y comercio.
Caídas de empleo desde 2023:
Construcción –15%
Industria –12%
Comercio –7%
🔹 Consumo sin fuerza
El ingreso disponible está 5% abajo del año pasado. Las familias gastaron ahorros, tomaron crédito durante 2024 y hoy tienen menos margen. Hay más mora y tasas reales más altas.
🔹 El punto clave: volver a mover los pesos sin reavivar la inflación
Hoy el M2 privado (efectivo + cuentas a la vista) equivale a 7% del PBI, cuando lo normal histórico era alrededor de 11,6%. Eso significa que la economía está “seca” de pesos, y que hay espacio para remonetizar si se hace de manera ordenada:
comprando dólares (acumulación de reservas),
manteniendo tasas reales moderadas,
y cuidando expectativas del tipo de cambio.
En un escenario optimista, el BCRA podría comprar hasta USD 40.000 millones hacia 2027. Con constancia , incluso USD 10.000 millones por año, alcanzaría para cambiar la historia.
🔹 El riesgo de las bandas
Si la inflación no baja lo suficiente, el tipo de cambio puede volver a tocar el techo de la banda, obligando al BCRA a vender dólares. Eso haría más difícil la salida del esquema.
Una corrección moderada del tipo de cambio, hecha a tiempo, sería más sana que esperar a que la banda quede chica.
🔹 Relación con EE.UU.: un paso más hacia abrir la economía
El Gobierno avanzó en un acuerdo bilateral con EE.UU. que incluye algunas concesiones por parte de Argentina, pero que abre la puerta a una relación económica más fluida con uno de los países que más complementa nuestra matriz productiva (energía, agro, minería, economía del conocimiento).
🌐 Finmente tiene nueva web!
Ya podés visitar nuestra plataforma para conocer quiénes somos, qué hacemos y cómo podemos ayudarte a tomar mejores decisiones financieras 📈
Entrá acá: www.finmente.com
🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO
La semana pasada estuve en un evento de finanzas en Miami donde se habló sobre IA, tasas de la Fed y la volatilidad global. El mercado está entrando en una nueva fase: menos euforia, más selectividad. Quiero compartir con ustedes algunas de las cosas más interesantes que escuché, porque lo que pasa en Wall Street termina moviendo a todos los demás mercados, incluido el nuestro.
👨💻 Tech global: empieza la etapa de “menos euforia”
Las grandes tecnológicas vienen de una semana floja:
Nasdaq 100: –3%,
S&P 500: –2%,
pero el S&P 500 Equal Weight cayó solo –0,9%, mostrando una rotación clara dentro del mercado.
Un cambio importante: las compañías ligadas a IA y data centers dejaron de ser premiadas por anunciar más gasto. El mercado ya no valida “crecer invirtiendo a cualquier costo”, y eso puede abrir una etapa donde varias reduzcan CAPEX (lo vemos en educación financiera en 30 segundos). Esto es clave porque el boom de infraestructura de IA fue uno de los motores del crecimiento global en los últimos dos años.

🪙 Cripto corrige fuerte y contagia a otros activos
Bitcoin perdió cerca de USD 650.000 millones de valor de mercado en pocas semanas, después de una caída abrupta que lo llevó de USD 122.000 a cerca de USD 105.000 en cuestión de horas (y durante el fin de semana siguió bajando hasta los ~USD 86.000).
Efectos visibles:
Inversores vendiendo acciones para cubrir pérdidas.
Fondos de innovación como ARKK cayeron alrededor de 20% en un mes.
Subió la correlación entre cripto, tecnológicas y commodities.
Muchos ETF de Bitcoin tienen casi la mitad de sus tenencias compradas a precios más altos que los actuales (lo que aumenta la presión vendedora).
Además, el mercado espera una decisión clave: si las empresas vinculadas a cripto quedan o no dentro de los índices globales. MSCI podría excluir a empresas cripto (“DATs”) de sus índices, como a Microstrategy por ejemplo. La decisión llega el 15 de enero.
Cualquier exclusión podría generar ventas forzadas; si se mantienen, sería un fuerte alivio para todo el sector.
🎢 Fed, volatilidad y señales mixtas del mercado

Las expectativas sobre un recorte de tasas en diciembre cambiaron en cuestión de horas: de 34% a 63% en un solo día.
👀 La volatilidad sigue alta: VIX arriba de 20, volatilidad de bonos en niveles sensibles, y ventas técnicas de fondos sistemáticos que agravan los movimientos.
➗ El mercado está dividido: una corrección más profunda en tech y cripto podría presionar a la Fed a bajar la tasa como seguro. Si la economía se mantiene firme, podrían esperar más tiempo.
La visión más extendida: las tasas podrían ir convergiendo hacia 3% durante 2026, aunque el tramo largo (10 años) podría subir si las acciones no corrigen más.
❗ Atención también a Japón: los bonos a 30 años rinden 3,3%, el nivel más alto en décadas, y podrían empezar a atraer flujos globales desde EE.UU.
🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

📉 Repo más chico: los bancos reducen la apuesta
El plan de rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina por parte de JPMorgan, Bank of america y Citigroup ha sido suspendido, ya que los bancos decantan por un paquete de préstamos más reducido. Parece que en cambio habrá un nuevo repo por USD 5.000 millones.
🌱 Genneia: emisión fuerte y posible salida a la Bolsa
Genneia es una empresa argentina líder en energías renovables. La semana pasada emitió un bono por USD 400 millones a 8 años, tasa del 8%.
¿Por qué está en el radar del mercado?
Sus dueños son fondos de private equity + accionistas del Banco Macro.
Eso hace lógica una futura apertura de capital (IPO).
Es una empresa ordenada, con buenos activos y flujo estable.
Números rápidos para dimensionar:
Capacidad instalada: 1.2 GW (yendo a 1.5 GW en 2026)
EBITDA estimado: USD 275M en 2025 / USD 315M en 2026
Deuda neta: ~USD 740M
A valores comparables (EV/EBITDA de CEPU ~6x), el equity podría valer entre USD 900 y 1.150 millones. Es lo suficientemente grande como para atraer inversores importantes.
💪 RIGI suma otro proyecto grande
Se aprobó el noveno proyecto bajo el régimen RIGI
👉 USD 277 millones para una terminal multipropósito en Timbúes, Santa Fe.
¿Qué implica?
Dos muelles nuevos.
Capacidad de acopio para granos, cargas generales y líquidos.
Más actividad para uno de los nodos logísticos más importantes del país.
Con esto, el RIGI ya acumula casi USD 25.000 millones en inversiones aprobadas.
Todavía falta que muchos pasen a ejecución, pero el flujo de inversiones empieza a tomar forma.
🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: Bitcoin

La corrección de las últimas semanas dejó a Bitcoin en niveles mucho más interesantes para quienes buscan incorporar activos de mayor riesgo pensando en el largo plazo.
Hoy estamos viendo:
Un precio más bajo después de una caída muy rápida.
Muchos inversores desarmando posiciones obligados por la volatilidad.
Sentimiento frágil, pero sin un cambio en los fundamentos de fondo.
Esto abre una ventana de entrada para quienes estaban esperando una oportunidad.
💡 Cómo entrar sin exponerse de más: una estrategia muy útil en mercados volátiles es dividir la compra en partes para promediar el precio.
Por ejemplo:
invertir 1/3 ahora,
1/3 en 1 o 2 semanas,
y el último 1/3 en un mes.
La idea es evitar entrar “todo junto” en un momento donde todavía no sabemos si es una simple corrección técnica o un ajuste que puede profundizarse.
👉 Esta oportunidad es sólo para perfiles agresivos, con horizonte de inversión largo, y que no necesiten esa plata en el corto plazo.
✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?
📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS
¿Qué es el CAPEX?
CAPEX (Capital Expenditures) son las inversiones en bienes de capital que hace una empresa para crecer o mantener su operación: infraestructura, maquinaria, tecnología, data centers, equipos, plantas, etc.
No es un gasto operativo del día a día. Es plata que se invierte hoy para generar capacidad productiva mañana.
Por eso el mercado lo mira tanto:
CAPEX alto —> implica apuesta al crecimiento.
CAPEX bajo —> puede señalar prudencia o freno en la expansión.
En las empresas de IA y tech, el CAPEX fue uno de los mayores motores de la economía global en los últimos dos años.
💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.
📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.