Mercado en modo electoral

Toda la estrategia oficial enfocada en frenar al dólar hasta las elecciones.

📌 Esta semana en 5 líneas

🗳️ El mercado argentino en modo electoral: riesgo país +84pb a 837, encajes al alza y BCRA absorbiendo pesos para contener al dólar.
💵 Ola de deuda corporativa en EE. UU.: más de USD 1 billón en M&A y emisiones en camino, con apalancamiento en máximos desde 2021.
🤖 Alibaba sorprende al mercado: acciones suben 13,5% gracias al boom de IA y el crecimiento de Taobao.
📉 Emisión de ONs en Argentina cayó más de 50% en agosto, reflejo de la volatilidad de tasas y la incertidumbre política.
🏦 Banco Macro mostró un ROE de 12% en 2Q25, con fuerte repunte frente al trimestre anterior.

➡️ Hoy lunes 1/9 es feriado para los mercados de EEUU - No abren

💥 TEMA CENTRAL

Elecciones a la vista, mercados en tensión

El mercado argentino entró en modo electoral. La semana pasada el riesgo país cerró en 837, mientras que el promedio regional apenas subió +4pb hasta 396. La brecha refleja el aislamiento financiero que vive Argentina y la magnitud de la incertidumbre que generan las urnas.

👉 Aunque el Gobierno no lo admita, en la City ya nadie duda de que toda la política monetaria está enfocada en un solo objetivo: contener el dólar.

En los últimos 40 días:

  • Hubo 4 subas de encajes, obligando a los bancos a dejar más pesos inmovilizados en el BCRA.

  • El Central intervino en la rueda de simultáneas de BYMA, absorbiendo pesos al 50% TNA.

  • Gracias a esa operatoria, la caución se estabilizó después de semanas de mucha volatilidad.

El patrón se repite: seis ruedas consecutivas con aumento del stock de instrumentos que retiran pesos del sistema. En los hechos, una especie de pase pasivo que cumple la misma función: secar la plaza para reducir presión sobre el dólar en la previa electoral.

🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO

💵 Ola de deuda en Wall Street

Las grandes compañías de EE. UU. volvieron a prender la máquina de endeudarse, y lo están haciendo a un ritmo no visto desde 2021. El volumen de fusiones y adquisiciones ya ronda el billón de dólares y está impulsando una nueva ola de financiamiento.

Después de varios años en los que la suba de tasas obligó a achicar balances, las empresas ahora vuelven a apalancarse. ¿Por qué? Expectativa de recortes de tasas de la Fed, mayor claridad fiscal y menos trabas regulatorias con la administración Trump 2.0.

👉 El ratio de apalancamiento neto ya está en niveles cercanos a máximos de 2021, según TD Securities. Y esto no termina acá: hay unos USD 55.000 M en bonos grado inversión listos para salir al mercado en el corto plazo, con más operaciones previstas para 2026.

🤖 Alibaba despega con la inteligencia artificial

El gigante chino sorprendió al mercado con resultados mejores de lo esperado.
Sus acciones subieron +18,5% en Hong Kong y +13,5% en Nueva York.

  • Ingresos de la nube: USD 4.700 M (+26% YoY).

  • Productos de IA con crecimiento de triple dígito.

  • Taobao sumó 25% más de usuarios en agosto.

👉 Pese a la presión en márgenes por subsidios en delivery, la apuesta a la IA y el e-commerce entusiasma a inversores y analistas.

🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

📉 Emisión de ONs en mínimos

La volatilidad de tasas y la incertidumbre electoral golpearon el financiamiento corporativo. En agosto, la emisión de ONs cayó más de 50%, con mayoría bajo ley argentina y tasas mucho más altas. El mercado exige premio y obliga a ser muy selectivo con emisores y plazos.

🏦 Macro sorprendió en el 2Q25

El Banco Macro (BMA) reportó un ROE de 12%, muy por encima del 3,8% del 1Q25 y con un acumulado semestral de 7,8%.

  • Préstamos en dólares: USD 1.600 M (61% de depósitos).

  • Ratio de morosidad: 2,06%, mejor que sus pares.

  • Exposición al sector público bajó a 25% del activo (vs 43% un año atrás).

El repunte se explica por mejora en margen financiero y comisiones, aunque parte del salto responde a un 1Q flojo. Frente a GGAL, BBVA y SUPV, el desempeño es competitivo.

🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: Acciones argentinas

Los activos argentinos vienen golpeados en los últimos 6 meses:

  • Los bancos acumulan caídas superiores al 30%.

  • El sector oil & gas retrocedió cerca de 20%.

Con estos precios en el piso, algunos inversores empiezan a mirar la chance de un “trade electoral”: comprar acciones argentinas este mes apostando a un escenario favorable para el partido de Javier Milei en las elecciones. Si el resultado le da aire político y credibilidad al programa económico, el upside podría ser importante.

👉 Ojo: no es una jugada para todos. Se trata de una estrategia especulativa, de corto plazo y con altísimo riesgo. El mismo movimiento que puede generar fuertes ganancias si el mercado se entusiasma, también puede profundizar pérdidas si el resultado electoral decepciona.

✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?

📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS

¿Qué son los encajes bancarios?

Los bancos, cuando reciben depósitos (plazos fijos, cuentas corrientes o cajas de ahorro), no pueden usar todo ese dinero para prestar o invertir. Una parte obligatoria debe quedar “encajada” en el Banco Central. A eso se lo llama encaje bancario o efectivo mínimo.

👉 ¿Para qué sirven?

  • Funcionan como un colchón de seguridad: garantizan que los bancos tengan liquidez para responder si los clientes retiran depósitos.

  • Son una herramienta de política monetaria: el BCRA los sube o los baja según quiera absorber o liberar pesos en la economía.

👉 Ejemplos prácticos:

  • Si el BCRA sube los encajes, los bancos tienen menos dinero disponible para prestar. Esto seca la plaza, suben las tasas y baja la presión sobre el dólar.

  • Si el BCRA baja los encajes, los bancos liberan más pesos. Eso aumenta el crédito y la liquidez, pero también puede presionar sobre la inflación y el tipo de cambio.

En la coyuntura actual, los encajes se volvieron la principal herramienta para controlar el mercado: cuatro subas en apenas 40 días muestran cómo el Central busca frenar la demanda de dólares a toda costa.

💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.

📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.