• Finmente
  • Posts
  • 🚀 Bitcoin rompe los $100.000: ¿y ahora qué?

🚀 Bitcoin rompe los $100.000: ¿y ahora qué?

Suben las cripto, cae el dólar, y reaparece el carry trade: claves para entender dónde estamos parados esta semana

En una semana marcada por tensiones globales, Bitcoin rompió los $100.000 y sigue subiendo, el dólar se mantiene tranquilo en el centro de la banda y el carry trade volvió a escena. Mientras tanto, Argentina suma nuevos CEDEARs, YPF sorprende con su balance, y el mundo financiero se reacomoda entre la incertidumbre y las oportunidades. Te lo contamos simple y al grano 👇

💸 Bitcoin pasa los USD 100.000 y Ethereum no se queda atrás: ¿por qué suben tanto?

📈 Esta semana Bitcoin superó por primera vez los USD 100.000, y Ethereum también subió fuerte tras una mejora clave en su red. Las dos criptomonedas más importantes están en un gran momento, y no es casualidad.

🟠 Bitcoin: sigue el patrón del M2
Ya lo venimos diciendo hace semanas: el precio de BTC se mueve en línea con la expansión del M2 global (la base monetaria). Cada vez que los bancos centrales inyectan dinero, Bitcoin reacciona. Y eso es lo que está pasando.

💼 A esto se suma que:

  • Los fondos institucionales están volviendo a comprar BTC.

  • Los ETFs de Bitcoin spot están viendo más demanda.

  • La incertidumbre global (inflación, guerra comercial, dólar débil) refuerza el interés por activos refugio.

🟣 Ethereum: actualización técnica y posible ETF
Ethereum tuvo una actualización llamada “Dencun”, que mejora la velocidad y baja los costos para quienes usan su red. Esto la hace más atractiva para proyectos DeFi, NFTs y desarrolladores en general.

Además, se espera que pronto se apruebe un ETF spot de Ethereum en EE.UU., lo que podría darle otro gran impulso de demanda institucional.

🌍 ¿Qué está pasando en el mundo? Aranceles, inflación y un nuevo mapa económico

🔀 El escenario internacional cambió de golpe con la vuelta de Trump al poder. En solo 100 días, Estados Unidos subió los aranceles a más del 20%, el mayor salto en un siglo. Hasta hace poco, la tasa efectiva era de apenas 2,5%.

📉 El impacto fue inmediato:

  • El S&P 500 cayó casi un 20% desde su pico de febrero.

  • El dólar se depreció un 9%, reflejando menor confianza global.

  • El oro subió 21% como refugio.

  • En cambio, Europa, Asia y América Latina mostraron mejor rendimiento, gracias a una rotación de capitales que huye de EE.UU.

📈 El repunte reciente del S&P 500, que volvió a niveles por encima de los 5.600 puntos, se explica en gran parte por los buenos balances de las grandes tecnológicas, que siguen fuertes gracias a la demanda en inteligencia artificial.

🧭 Pero ojo: eso no significa que volvió el optimismo generalizado. Los mercados operan con mucha cautela, atentos a los efectos de esta política comercial agresiva y a una posible fragmentación del comercio global. Las reglas del juego ya no son las de antes.

📆 Esta semana será clave:

  • El martes 13 se publican los datos de inflación de EE.UU.

  • El secretario del Tesoro, Scott Bessent, está en Suiza negociando acuerdos con China y Europa.

🌎 ¿Y cómo nos afecta?

  • Más tensión global = más demanda de activos refugio como oro, Bitcoin y bonos hard dollar.

  • Si EE.UU. deja de ser “el lugar seguro”, países emergentes con reglas claras —como busca posicionarse Argentina— pueden ganar atención de inversores globales.

📌 En resumen: el mapa económico global se está reconfigurando. El mundo busca nuevos referentes, y eso puede abrir oportunidades para quienes sepan leer el nuevo tablero.

💰 ¿Conviene quedarse en pesos? El carry trade sigue dando pelea

Con el dólar oficial cerrando el viernes a $1.150, en el centro de la banda cambiaria ($1.000–$1.400), y la inflación bajando, muchos se hacen la misma pregunta de siempre:
👉 ¿Me quedo en dólares o aprovecho las tasas en pesos?

📉 Acá aparece el famoso carry trade, una estrategia muy común en Argentina:

💡 ¿Qué es el carry trade?
Es cuando vendés dólares, los cambiás a pesos, los invertís a tasa alta (por ejemplo, en plazo fijo o bonos) y luego volvés a comprar dólares más baratos.
Si el tipo de cambio se mantiene estable (o incluso baja), ganás la diferencia.

📈 Hoy, los plazos fijos rinden entre 2,3% y 2,8% mensual. También hay opciones como LECAP, bonos duales o fondos money market.

Pero ojo:
⚠️ Si el dólar sube mucho de golpe, podés perder la ganancia.
💥 Ya pasó en abril: el dólar trepó más del 7% en una semana y dejó a muchos sin margen.

📊 Hoy el dólar está quieto, la inflación baja y las tasas siguen siendo atractivas. En ese contexto, el carry trade funciona, y muchos lo están usando para ganar algo extra sin correr tanto riesgo.

🎯 Alternativas más elegidas ahora:

  • 💰 Plazo fijo: fácil, sin vueltas

  • 📈 Bonos duales: te cubren si hay inflación o devaluación

  • 🔄 Fondos money market: ideales para mover plata sin quedarte atado

📌 En resumen:
Si el dólar sigue tranquilo, el carry puede ser una buena estrategia. Pero como siempre, es clave seguir el mercado y no quedarse dormido: si cambia el clima, puede ser tarde para reaccionar.

🚢 El Gran Rosario vuelve al podio mundial del agroexportador

📦 Con 66 millones de toneladas exportadas en 2024, el nodo portuario del Gran Rosario recuperó su protagonismo y se posicionó nuevamente como el segundo mayor exportador global de granos, harinas y aceites vegetales. Solo fue superado por el Golfo de EE.UU., y dejó atrás a gigantes como Santos (Brasil).

🌽 Este dato no es menor: Argentina volvió al top 3 de exportadores agroindustriales del mundo, algo que no ocurría desde antes de la histórica sequía. En particular:

  • 🇦🇷 Exportamos el 36% de toda la harina de soja del mundo.

  • 🇦🇷 Y el 44% del aceite de soja global.

📍 Nuestra ventaja clave está en la logística:

  • En Brasil, los granos recorren en promedio 1.800 km hasta los puertos.

  • En EE.UU., más de 1.500 km desde los campos hasta Nueva Orleans.

  • En Argentina, desde la zona núcleo al Gran Rosario, solo 226 km.
    Eso se traduce en menos costos, más eficiencia y más competitividad.

📌 Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

📊 Semana movida para la bolsa argentina: sube YPF y se amplía el menú de CEDEARs

💥 YPF sorprendió al mercado con su balance del primer trimestre, y los inversores respondieron:
📈 La acción subió un 13% en la semana, impulsada por la solidez de su operación en Vaca Muerta y un crecimiento del 31% en la producción no convencional, a pesar de haber registrado una leve pérdida neta.

🌍 Además, la CNV autorizó 19 nuevos CEDEARs —14 de acciones y 5 de ETFs— que próximamente estarán disponibles para invertir desde cuentas locales. Estos nuevos instrumentos permiten acceder a sectores clave como:

  • 🔬 Inteligencia artificial, salud, biotecnología

  • ⚡ Energía limpia y tradicional

  • 🛒 Comercio electrónico y tecnología

  • 🌎 ETFs temáticos y geográficos (EE.UU., Japón, metales)

📌 ¿Qué son los CEDEARs? Son certificados que representan acciones o ETFs del exterior y se operan en la Bolsa local, en pesos o dólares.

🧠 El objetivo de esta expansión es facilitar el acceso a compañías globales desde el mercado argentino, mejorando la oferta para quienes buscan exposición internacional de forma simple.

📘 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué es un ETF?

Un ETF (Exchange-Traded Fund) es un fondo de inversión que se compra y vende como si fuera una acción en la bolsa. Pero en vez de invertir en una sola empresa, un ETF agrupa varias y replica el comportamiento de un índice, un sector o una temática.

💡 Por ejemplo:

  • Un ETF puede seguir al S&P 500 (las 500 empresas más grandes de EE.UU.)

  • Otro puede seguir el precio de la plata, al mercado de Japón o a empresas de inteligencia artificial

📉 ¿En qué se diferencia de un fondo común de inversión?

  • La mayoría de los ETFs tienen gestión pasiva (automatizada), lo que significa que no intentan ganarle al mercado, sino copiarlo.

  • Como no requieren un equipo de analistas que tomen decisiones todo el tiempo, los costos de administración son mucho más bajos que los de un fondo común tradicional.

🔁 Liquidez total: se compran y venden en tiempo real, como cualquier acción.
📌 Diversificación instantánea: con una sola operación, accedés a decenas o cientos de empresas.

🇦🇷 Desde Argentina, podés invertir en ETFs del exterior a través de los CEDEARs de ETF, que ya cotizan en pesos en BYMA.

Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.

📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta

Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.

Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de inversiones para empresas e inversores particulares

📬 ¿Cansado/a de leer cosas que no se entienden?

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las semanas las noticias económicas más importantes, contadas simple.

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.