- Finmente
- Posts
- Cepo out. FMI in. Inflación up
Cepo out. FMI in. Inflación up
Fin del cepo, acuerdo con el FMI y un rebote inflacionario inesperado. Cinco claves para entender qué está pasando en Argentina y el mundo.
Después de más de siete años de restricciones, el Gobierno levantó el cepo cambiario para personas físicas. Arranca así la “fase 3” del plan económico, con un dólar flotando entre bandas y un nuevo acuerdo con el FMI que promete reforzar reservas.
Pero no todo es celebración: la inflación volvió a subir, Estados Unidos y China escalan su guerra comercial y el mercado mira con cautela los próximos pasos.
🇦🇷 Adiós al cepo: libre acceso al dólar para personas físicas
Desde hoy, se levanta oficialmente el cepo cambiario para individuos. Las personas físicas podrán comprar dólares por homebanking sin tope mensual y sin impuestos.
🔓 Después de 7 años, vuelve el acceso libre al mercado oficial.
🏦 En efectivo, por ventanilla, seguirá habiendo un límite: USD 100 por mes.

El nuevo esquema cambiario arranca con una banda de flotación:
💸 El dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%.
🔁 Se elimina el dólar blend para exportadores.
📤 Las empresas podrán distribuir utilidades al exterior desde ejercicios iniciados en 2025.
📦 Las nuevas importaciones se podrán pagar sin esperar 30 días.
💳 Se mantiene el recargo del 30% para consumos en dólares con tarjeta (el llamado “dólar Netflix”).
Además, se terminó la restricción cruzada entre el dólar oficial y el financiero (MEP/CCL).
El BCRA también emitirá una nueva serie de Bopreal (bono) para regularizar deudas previas a 2025.
Todo esto forma parte de la “fase 3” del plan económico.
💵 Acuerdo cerrado con el FMI: USD 12.000 millones llegan esta semana

El Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por USD 15.000 millones de libre disponibilidad.
💰 El primer desembolso, de USD 12.000 millones, se concreta esta semana.
📆 En junio se suman USD 2.000 millones más, y antes de fin de año otros USD 1.000 millones.
Además, se sumarán: 🏦 USD 3.600 millones del BID y el Banco Mundial,
🏦 USD 2.500 millones adicionales antes de fin de año,
🏦 USD 2.000 millones vía una operación REPO con bancos internacionales.
➡️ El total proyectado para 2025 asciende a USD 32.000 millones.
Parte de estos fondos se usarán para recomprar las letras intransferibles del BCRA y fortalecer sus reservas.
Caputo fue claro: “Recapitalizar el Banco Central es dar respaldo real a los pesos que están en la calle”.
📈 La inflación de marzo se acelera: 3,7% mensual
El INDEC informó que los precios subieron más de lo esperado en marzo:
📊 3,7% mensual, frente al 2,4% de febrero
📊 55,9% interanual
📊 8,6% acumulado en lo que va del año
Los rubros que más aumentaron:
📚 Educación: +21,6%
🥫 Alimentos: +5,9%

Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no caer bajo la línea de pobreza.
El dato preocupa porque llega justo en el inicio del nuevo esquema cambiario.
📊 Hoy arranca la temporada de balances en Wall Street
Este lunes comienza oficialmente la earning season del segundo trimestre, con la presentación de resultados de los grandes bancos de Estados Unidos: JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citigroup, Goldman Sachs y compañía.

🔍 ¿Por qué importa?
Porque los balances de estas empresas no solo marcan cómo les fue a ellas, sino que también anticipan el pulso de la economía global. Si los resultados son buenos, contagian optimismo. Si decepcionan, arrastran al mercado.
💡 Para traders e inversores, esta es una de las etapas más activas del año:
Sube la volatilidad.
Hay más oportunidades para operar.
Las tecnológicas y financieras suelen marcar la tendencia.
📆 Después de los bancos, llegan las grandes tecnológicas: Apple, Amazon, Meta, Google y otras firmas clave que suelen mover el mercado.
La temporada de presentación de balances dura unas seis semanas y es clave para anticipar movimientos. Un buen momento para estar atentos.
🌎 Trump exime a celulares y computadoras de los nuevos aranceles

En medio de su guerra comercial con China, el gobierno de Trump anunció una excepción clave:
📱 Smartphones, notebooks y chips quedan exentos de los nuevos aranceles que aplicó a las importaciones chinas.
📦 La medida es retroactiva al 5 de abril.
🍏 Apple, Nvidia y otras tech respiran aliviadas.
📉 Se evita una suba de precios fuerte en EE.UU.
Pero la tensión sigue:
🇨🇳 China subió sus propios aranceles al 125%
🇺🇸 Trump advirtió que es solo una pausa “táctica”
🧨 Todo esto alimenta una nueva escalada en la guerra comercial, que ya está impactando en los mercados globales.
📚 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué es un REPO?
Un REPO (de Repurchase Agreement, o acuerdo de recompra) es una operación financiera en la que un país o institución vende activos —como bonos— a cambio de liquidez inmediata, con el compromiso de recomprarlos en una fecha futura a un precio acordado.
💡 En criollo: es como un “préstamo con garantía”. El prestamista se queda con los bonos y el prestatario (en este caso, el BCRA) recibe dólares a cambio, que luego devolverá recomprando esos mismos bonos.
📌 ¿Por qué es relevante?
El Gobierno busca cerrar un REPO con bancos internacionales por USD 2.000 millones para fortalecer reservas sin emitir deuda nueva. Es una herramienta clave para darle espalda al Banco Central en esta nueva etapa sin cepo.
Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.
📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta
Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.
Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de cartera de inversiones para empresas e inversores particulares
📬 ¿Cansado/a de leer cosas que no se entienden?
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las semanas las noticias económicas más importantes, contadas simple.
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.