- Finmente
- Posts
- 🤖 IA: entender antes de invertir
🤖 IA: entender antes de invertir
Qué hay detrás del rally de la inteligencia artificial y cómo leer sus fundamentos
📌 Esta semana en 5 líneas
🤖 La IA volvió a ser la protagonista y esta edición te explica cómo funciona realmente su negocio para entender por qué mueve tanto al mercado.
📊 Nvidia presenta resultados esta semana y el mercado entero está mirando qué tan fuerte sigue el boom tech.
🛒 Walmart cambia de CEO después de diez años y se mete de lleno en la era de la automatización.
₿ Bitcoin flojo en el corto plazo, pero la demanda institucional sigue entrando firme.
🇺🇸🇦🇷 Argentina firma acuerdo comercial con EE.UU. mientras el FMI mantiene su mensaje de “sigan en este camino”.
💥 Tema clave: ¿Cómo funciona el negocio de la IA y por qué algunos hablan de burbuja?
Mi papá siempre me repetía una frase que uso como regla básica antes de invertir, sobre todo cuando miro acciones: “No inviertas en nada que no entiendas, ahí seguro perdés plata.”
Y ahora, con todo el boom de la IA, pareciera que si no comprás estas empresas ya mismo te estás perdiendo el negocio de tu vida. Rendimientos que duplican en meses, gráficos que no paran de subir, notas prometiendo “la oportunidad del siglo”. El verdadero “FOMO”: miedo a quedarte afuera.

Así que para evitar esa sensación y bajar un poco el ruido, esta semana quise que entendamos de forma simple cómo funciona realmente la cadena de valor de la IA y qué lugar ocupa cada tipo de empresa. Cuando lo ves ordenado, es mucho más fácil interpretar con qué tipo de empresa te sentís más cómodo a la hora de analizar una inversión.
🔌 Tier 0 - Energía: La IA es digital, pero vive en el mundo físico.
Los data centers consumen tanta electricidad que la demanda energética global se va a más que duplicar hacia 2030. Sin energía, el resto del ecosistema directamente no existe.
🧠 Tier 1 - Chips: Son el corazón del sistema. Los chips de entrenamiento e inferencia son caros, escasos y estratégicos. Nvidia, AMD y TSMC están en el centro de una carrera global que define cuánta IA puede entrenarse. Cada avance en esta capa genera mejoras en todo lo que viene después.
🏢 Tier 2 - Data Centers: Los “edificios” donde vive toda la IA. En 2023 se invirtieron USD 455.000 millones en data centers. Una cifra histórica. Acá confluyen:
construcción
refrigeración
fibra óptica
redes
mantenimiento
seguridad
Es infraestructura pura, y se está expandiendo a una velocidad sin precedentes.
🧬 Tier 3 - Modelos Fundacionales: son los grandes laboratorios, o sea OpenAI, Anthropic, xAI, Google, Meta. Entrenar un modelo base requiere millones en chips, talento especializado y cantidades absurdas de datos. Son pocos jugadores porque el costo de entrada es prácticamente prohibitivo.
🛠 Tier 4 - Infraestructura de software: La “plomería” que permite que la IA funcione fuera del laboratorio. Incluye herramientas de:
orquestación
monitoreo
manejo de datos
seguridad
despliegue en empresas
Es la capa que convierte un modelo en un producto usable.
🤖 Tier 5 - Aplicaciones nativas de IA: La parte visible para todos. Aplicaciones que procesan documentos, automatizan tareas, hablan, analizan datos, integran sistemas y empiezan a ejecutar flujos completos de trabajo. Es el tier más dinámico y donde aparecen productos nuevos prácticamente todas las semanas.
🧠 La psicología de las burbujas
Cada revolución tecnológica arranca igual: una innovación fuerte → entusiasmo → capital → exageración → dudas.
Los tulipanes, los ferrocarriles, la fibra óptica, las .com, todas actuaron de la misma forma. Primero la expectativa sube más rápido que la realidad, y después vemos quién queda de pie. La pregunta ahora es si la IA está siguiendo ese mismo patrón.
📈 Por qué algunos creen que estamos en una burbuja
Valuaciones demasiado altas sin productos sólidos: startups de IA valuadas en USD 10.000 millones sin haber lanzado nada todavía.
Gasto histórico vs. ingresos reales: gasto total estimado de USD 400.000 millones vs. ingresos por USD 60.000 millones.
Financiamiento circular: empresas que son al mismo tiempo proveedor, cliente e inversor. Esto complica distinguir demanda real de capital que gira en el mismo circuito.

📉 Por qué otros creen que no lo es
Los ingresos están creciendo de verdad: a diferencia del 2000, hoy hay ventas, contratos y adopción real.
Las valuaciones no son extremas: En 1999, gigantes tech cotizaban a 100x ganancias. Hoy, los grandes de IA están debajo de 30x.
No hay exceso de capacidad: durante la burbuja dot-com se instaló tanta fibra óptica que el 85% quedó ocioso. Hoy pasa lo contrario: falta infraestructura, no sobra.
Puede ser tecnología estructural, tipo “electricidad”: las tecnologías transformadoras suelen empezar con sobreinversión, porque primero se construye la infraestructura y después llega el valor.

💬 Si tenés alguna duda sobre este tema, podés escribirnos a [email protected] y te ayudamos a analizar cómo impacta en tu caso.
🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO
🛒 Walmart cambia de mando después de una década
Doug McMillon se jubila tras 10 años al frente de Walmart y ahora toma el control John Furner, otro histórico de la empresa.
En esta década, McMillon:
triplicó el valor de la compañía,
llevó el e-commerce de USD 10B → 120B,
modernizó el negocio,
y logró que Walmart supere al S&P 500.
Arranca una nueva etapa con IA integrada en logística, inventario y atención al cliente.
🤖 Semana clave para Nvidia y señales de la Fed

Este miércoles 19/11 se publican los resultados de Nvidia, que suele marcar el pulso del mercado tecnológico.
Además, salen las minutas de la Fed, que pueden ajustar expectativas sobre futuros recortes de tasas.
También: NU Holdings (NU) volvió a sorprender con números muy sólidos:
Ingresos: USD 4.172M (+41,7% YoY)
Más de 127M de clientes entre Brasil, México y Colombia.
Se consolida como la empresa más valiosa de Brasil.
₿ Cripto: corto plazo débil, largo plazo más firme
Hoy el mercado cripto está más “riesgo-off”: Bitcoin debajo de los USD 100k, altcoins presionadas, y muchos inversores achicando posiciones.
Pero abajo de ese ruido, hay señales fuertes:
Los ETF de Solana llevan 14 días seguidos de entradas de capital, incluso cuando Bitcoin tiene salidas.
El ETF spot de XRP debutó con buen volumen.
Universidades, family offices y fondos especializados están aprovechando la baja para acumular BTC y activos de infraestructura.
En resumen: el precio se mueve mucho día a día, pero la demanda de largo plazo sigue creciendo.
🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

Argentina 🤝 EE.UU.: acuerdo comercial y guiño geopolítico
El jueves 13/11 se anunció una declaración conjunta entre Argentina y Estados Unidos, con un marco de cooperación comercial y de inversiones.
Los puntos más relevantes:
Para EE.UU.:
acceso preferencial para exportaciones como medicamentos, químicos, maquinaria, IT y dispositivos médicos
reducción de trabas no arancelarias
aceptación de certificaciones estadounidenses sin requisitos extra
fortalecimiento del control contra piratería y trabajo forzoso
Para Argentina:
eliminación de aranceles de EE.UU. sobre insumos clave (industria farmacéutica, recursos no disponibles localmente)
mejor acceso recíproco en carne vacuna
cooperación en minerales críticos
ventaja en decisiones de seguridad comercial de EE.UU.
Es un paso importante porque mejora previsibilidad regulatoria, abre puertas a exportadores locales y reposiciona a Argentina en la agenda comercial estadounidense.
FMI: “el clima mejoró, pero mantengan el rumbo”

En su conferencia, el Fondo reconoció que las condiciones del mercado hoy son más favorables, pero remarcó que la prioridad sigue siendo acumular reservas y sostener un esquema monetario y cambiario coherente.
📉 Acciones locales: toma de ganancias y rebotes puntuales
En la bolsa local se vio una toma de ganancias después de varias semanas fuertes. Los bancos corrigieron con fuerza, más por contagio de la baja global que por algo puntual de Argentina.
Cuando apareció la noticia del acuerdo, hubo rebotes selectivos en papeles más vinculados a comercio exterior, como Aluar e Inversora Juramento.
Mientras tanto, el Merval en dólares se mantiene cómodo cerca de los 2.000 puntos, consolidando niveles y mostrando un mercado que, pese a la volatilidad, sigue con una base firme.
🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: ON Edenor
Para el que quiera renta fija en dólares, esta semana salió una ampliación de la ON de Edenor a una tasa muy atractiva dentro del universo corporativo argentino (Ley NY), y con una estructura simple de seguir.
Los puntos clave:
Monto adicional: USD 201 M (total en circulación USD 385 M)
Cupón: 9,75% anual (pago semestral)
Precio: 98,023 por cada 100 VN
Vencimiento: 24-oct-2030
Amortización: tres pagos anuales iguales en los últimos años
Liquidación: 19-nov
Un papel en dólares, de duración media y ley extranjera, que quedó con un rendimiento sólido para las condiciones actuales del mercado.
✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?
📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS
Qué significa cuando algo cotiza a “30x”
Cuando ves algo tipo “30x”, “15x” o “50x”, esa “x” significa “veces”, pero en el mercado es un concepto clave porque te dice cuánto está pagando el mercado por cada peso que gana una empresa.
Se usa principalmente en el ratio Precio/Ganancias (P/E), que es 👉 cuántas veces las ganancias anuales de la empresa estás pagando cuando comprás la acción.
Ejemplo: Si una empresa gana USD 1 por acción, y su acción vale USD 30, entonces cotiza a 30x (30 veces sus ganancias).
¿Qué te dice ese número?
Cuanto más alto es el múltiplo, más expectativas tiene el mercado. A 30x, el mercado cree que la empresa va a crecer fuerte en el futuro.
Cuanto más bajo, más “realidad presente” y menos promesa futura.
Por eso un múltiplo no te dice si algo es caro o barato en sí mismo.
Te dice qué futuro está descontando el mercado… y si vale la pena creer esa historia.
💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.
📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.