• Finmente
  • Posts
  • 📊 Resultados y realidades argentinas

📊 Resultados y realidades argentinas

Globant sorprende (mal), el campo promete dólares, y el mercado busca piso tras semanas intensas. Te contamos lo más importante, claro y simple.

Esta semana, los mercados se movieron al ritmo de noticias fuertes: Globant se desplomó tras presentar resultados, pero el agro dio una buena—y necesaria—señal con una cosecha récord que aportará más de USD 30.000 millones. Mientras tanto, el dólar se mantiene estable en el centro de la banda y deja de ser protagonista, la inflación sigue bajando y el Gobierno ya anticipa medidas para formalizar los “dólares del colchón”. Afuera, Estados Unidos cierra una temporada de balances con señales positivas y algo de alivio en la guerra comercial.

💻 Globant se desploma tras presentar resultados

📉 Perdió casi 1/4 de su valor en un día y ya acumula una baja del 60% desde su precio máximo

Globant es una empresa argentina de tecnología con sede en Luxemburgo, conocida por desarrollar software para grandes compañías como Google, Disney o Santander. Cotiza en el Nasdaq y es uno de los mayores orgullos tech del país.

La semana pasada, Globant presentó sus resultados del primer trimestre y la reacción del mercado fue durísima: la acción cayó -23,61% en una sola jornada, una de las peores en su historia.

📊 ¿Qué mostraron los números?

  • Ventas: USD 611 millones (+7% anual), pero por debajo de lo esperado

  • Ganancia por acción: USD 1,50, en línea con 2024

  • Margen operativo: 14,8%, levemente menor al año anterior

🔍 ¿Por qué cayó tanto?
El gran problema no fueron los resultados actuales, sino lo que se viene:
👉 Globant recortó su expectativa de crecimiento para todo 2025 al 2%, cuando hace un año proyectaba más del 20%.
👉 La empresa reconoció un contexto global más difícil y menor demanda de sus servicios, especialmente desde EE.UU. y Europa.
👉 Las ventas nuevas bajaron, y los clientes están más cautelosos en sus inversiones tecnológicas.

📉 En otras palabras: el mercado dejó de pagar múltiplos altos por una empresa que ya no crece como antes.

🧠 ¿Y ahora?
Globant apuesta fuerte a la inteligencia artificial y espera una mejora para el segundo semestre. Pero por ahora, la confianza de los inversores sigue en revisión.

🌾 El agro se activa: segunda mayor cosecha de la historia

📦 Se esperan más de USD 31.000 millones en exportaciones para este año

Buenas noticias desde el campo. La Bolsa de Comercio de Rosario publicó su informe anual y proyecta que Argentina tendrá la segunda cosecha más grande de su historia, con 135,7 millones de toneladas de granos, harinas y aceites.

💰 Esto representaría USD 31.600 millones en exportaciones agroindustriales durante 2025.

🌧️ ¿Qué cambió?
Tras un arranque complicado por la sequía, las lluvias de febrero salvaron la campaña. El maíz y la soja, que venían golpeados por el clima y las plagas, lograron recuperarse.

📊 Algunos datos destacados:

  • Maíz: caída del 7% interanual, con 48,5 Mt estimadas

  • Soja: 48,5 Mt también, pero con rendimientos más flojos por el calor

  • Trigo: +39% interanual, con 20,1 Mt proyectadas

  • Exportaciones totales: 97,4 Mt incluyendo subproductos

📈 Aportazo al dólar
💵 En el primer cuatrimestre del año, el agro ya liquidó USD 10.600 millones, USD 2.000 millones más que en el mismo período de 2024.

🌍 ¿Por qué es importante?
Porque el agro es clave para el ingreso de dólares genuinos. Con la estabilidad cambiaria actual, el aporte del campo será fundamental para sostener reservas, evitar sobresaltos y seguir impulsando la economía.

🇦🇷 Argentina respira: dólar estable, inflación en baja y señales positivas

💵 Dólar estable: el oficial cerró el viernes en $1.160, firme en el centro de la banda cambiaria ($1.000 – $1.400).
📉 Ya no es noticia: el tipo de cambio dejó de moverse con sobresaltos, y eso calma expectativas.

🏦 Más dólares en el sistema: desde que se levantó el cepo para personas, los depósitos privados en dólares crecieron USD 1.600 millones.
El Gobierno prepara un plan para permitir que los famosos “💸 dólares del colchón” entren al circuito formal sin trabas.

📉 Inflación en baja, tasas en duda: la inflación de abril fue del 2,8%, por debajo de lo que esperaba el mercado. Se espera que mayo arranque con un número “con 2” o incluso “con 1”. Si eso pasa, las tasas en pesos podrían seguir bajando.

📈 Superávit y pobreza en caída: el sector público nacional tuvo un superávit primario de $845.949 millones en abril.
🔻 La pobreza bajó al 35,4%, el menor nivel en dos años, según UTDT.

🗳️ Elecciones en CABA: Adorni (LLA) ganó con 30,1% y superó a Santoro (27,3%) y Lospennato (15,9%).
📈 En las presidenciales de 2023, LLA había sacado solo 19,5% en Capital, así que creció fuerte.

🌍 Wall Street respira y mejora el clima global

📈 Las bolsas de EE.UU. cerraron la semana con signo positivo:
🔹 El S&P 500 avanzó +0,40%
🔹 El europeo Stoxx 600 subió +0,35%

💬 ¿Qué está pasando?
Los mercados están empezando a digerir el cierre de la temporada de balances, que dejó resultados mejores a lo esperado en muchas empresas —especialmente en tecnológicas. Al mismo tiempo, crece la expectativa de que la Reserva Federal podría moderar su política de tasas si se confirma que la inflación está bajando.

🤝 Pero eso no es todo:
La Unión Europea estaría impulsando un nuevo acuerdo de reducción arancelaria con EE.UU., más ambicioso que los que hoy se discuten con Reino Unido o China. Esta noticia llega en un contexto en que muchos inversores esperan una distensión en las tensiones comerciales globales, impulsadas en gran parte por las políticas proteccionistas del segundo mandato de Trump.

💵 En el frente financiero:
🔸 El dólar mostró una leve apreciación frente a las principales monedas.
🔸 La tasa del bono del Tesoro a 10 años bajó a 4,40% (-5,5 pb), señal de una mayor demanda de activos de bajo riesgo.

🧭 En resumen:
Los mercados globales recuperan algo de aire. Las expectativas de menor presión inflacionaria, combinadas con señales de diálogo comercial, traen alivio a un entorno que venía cargado de volatilidad. Todavía no hay euforia, pero sí un cambio de tono en el sentimiento de los inversores.

📘 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué es la ganancia por acción (EPS)?

La ganancia por acción, o Earnings Per Share (EPS), es uno de los indicadores más importantes para analizar si una empresa genera valor para sus accionistas.

🧮 ¿Cómo se calcula?
👉 Ganancia neta de la empresa ÷ Cantidad total de acciones en circulación

Por ejemplo, si una empresa ganó 100 millones de dólares en un trimestre y tiene 50 millones de acciones, su EPS sería de $2.

🔍 ¿Por qué es tan importante?
El EPS muestra cuánta ganancia le corresponde a cada acción que un inversor tiene.
📈 Si el EPS sube año a año, significa que la empresa está siendo más rentable.
📉 Si el EPS baja o no cumple con las expectativas del mercado, la acción puede caer.

🧠 Los analistas de Wall Street comparan el EPS reportado con el esperado.
Si una empresa supera el EPS esperado, suele subir en bolsa. Si queda por debajo, los inversores pueden reaccionar negativamente.

⚠️ Pero el EPS no alcanza por sí solo:
Hay que mirarlo junto con otros indicadores, como las ventas, el crecimiento futuro, el nivel de deuda y las inversiones que está haciendo la compañía.

📊 En resumen:
El EPS es como una foto rápida de cuán eficiente fue una empresa generando ganancias para sus accionistas. Cuanto más alto (y estable), mejor.

Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.

📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta

Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.

Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de inversiones para empresas e inversores particulares

📬 ¿Cansado/a de leer cosas que no se entienden?

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las semanas las noticias económicas más importantes, contadas simple.

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.