- Finmente
- Posts
- 🎢 Mercado en modo elecciones
🎢 Mercado en modo elecciones
Entre tasas récord y cobertura cambiaria, el mercado argentino aguanta la respiración.
📌 Esta semana en 5 líneas
💸 Semana clave antes de las elecciones: el mercado está en modo cobertura y el dólar se mueve con fuerza.
📈 Aparecieron tasas arriba del 100% TNA para descomprimir tensiones.
🇺🇸 Bessent confirmó que EE.UU. sigue interviniendo en el mercado local para estabilizar.
🌍 En el mundo, los índices rebotan mientras cripto se desploma y arranca la temporada de balances tech.
🗳️ Todo el foco puesto en el domingo: el resultado definirá si llega o no el acceso al crédito internacional.
💥 Tema clave: tasas al 150% y el dólar en la mira
A una semana de las elecciones, el mercado argentino está al rojo vivo.
Los dólares financieros se mueven fuerte y las empresas se cubren ante una posible suba del tipo de cambio.
💸 En los últimos días aparecieron tasas arriba del 100 % TNA en pesos, una jugada del Gobierno para descomprimir el mercado cambiario y calmar el dólar antes del domingo.
🏭 Para las PYMEs, el panorama está muy complicado:
Los bancos ofrecen tasas al descubierto del 150 % anual y líneas de corto plazo por encima del 100 %, lo que hace casi imposible financiar capital de trabajo.
Todo está prácticamente frenado hasta después de las elecciones, y este será, sin dudas, uno de los primeros temas que el Gobierno deberá revisar cuando pase el ruido.
🧠 ¿Qué hacer esta semana?
Nada.
Así de simple.
En el mercado (como en la vida), no se decide con las emociones a flor de piel.
Las estrategias se piensan con tiempo, no en medio de la tormenta.

Si llegaste hasta acá sin movimientos bruscos, lo mejor es proteger tu capital y dormir tranquilo.
Después del domingo, con el resultado sobre la mesa, llegará el momento de reordenar la estrategia con la cabeza fría.
💬 Si tenés alguna duda sobre este tema, podés escribirnos a [email protected] y te ayudamos a analizar cómo impacta en tu caso.
🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO
💣 ¿Se viene una crisis en el mercado de crédito?
En EE.UU. empezó a sonar fuerte el tema de una posible crisis en el mercado privado de créditos, ese universo donde los fondos prestan directamente a empresas sin pasar por los bancos.
💼 Este sector hoy enfrenta default de préstamos corporativos, sobre todo en pequeñas compañías o negocios apalancados.
Con las tasas altas durante tanto tiempo, muchas empresas no pueden refinanciar sus deudas, y los fondos privados están empezando a absorber las pérdidas.
Esto encendió las alarmas: algunos analistas temen que el problema se contagie a los bancos regionales, que también tienen exposición a esos créditos.
Por ahora, no parece una crisis sistémica, pero sí una señal de estrés en un mercado que mueve más de US$ 2 billones y que hasta hace poco parecía imbatible.

💬 En paralelo, las valuaciones siguen altísimas (especialmente las tecnológicas) y el mercado anda buscando una excusa para corregirse.
Por eso, cualquier mala noticia del sistema financiero podría acelerar una toma de ganancias global.
🪙 El oro brilla (y China compra)
El oro volvió a ganar protagonismo.
En las últimas semanas subió con fuerza impulsado por compras récord del Banco Central de China, que busca diversificar sus reservas y reducir exposición al dólar.
🇨🇳 Desde hace más de un año, China viene acumulando oro todos los meses —y no está sola: otros países emergentes también lo hacen como forma de cobertura frente a la volatilidad global.
💰 El metal precioso ya superó los USD 2.400 la onza, y muchos analistas creen que podría ser el activo refugio de este nuevo ciclo de tasas altas y tensiones geopolíticas.
🚀 Semana clave para las tecnológicas
Empieza la temporada fuerte de balances tech en Wall Street.
Esta semana presentan Tesla y Netflix, y el mercado espera mucha volatilidad.
📊 Los inversores buscan confirmar si las valuaciones récord del sector siguen justificadas o si empieza la corrección que muchos esperan.
💳 En paralelo, American Express sorprendió con USD 3.000 millones de ganancia trimestral y subió a su máximo histórico, mostrando que el consumo premium en EE.UU. sigue firme.
🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

💵 Bessent y el “Blue Chip Swap”
Scott Bessent confirmó que EE.UU. sigue interviniendo en el mercado argentino.
En los primeros días de octubre, el Tesoro habría comprado pesos en el mercado de swaps y al contado, lo que ayudó a estabilizar al CCL y al MEP.
💬 En su cuenta de X, Bessent escribió: “Estados Unidos apoya a Argentina. Estamos monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar el país.”
Según estimaciones privadas, la intervención de octubre ya supera los USD 1.000 millones, incluso más que en marzo, antes del fin del crawling peg.
🇺🇸 Reunión Trump–Milei: apoyo, pero con condiciones
La frase de Trump —“Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”— generó ruido, pero el contexto fue distinto al que reflejaron los titulares.
Durante el almuerzo con prensa, Trump delegó la respuesta sobre Argentina a Bessent, quien aclaró que el apoyo de EE.UU. depende de la continuidad de las reformas y no de un partido político.
📣 Trump: “Javier Milei está haciendo lo correcto por su país. Tiene mi total apoyo. Si tiene éxito, puede transformar Argentina en grandeza. ¡Hacer Argentina grande de nuevo!”
Además, aclararon que no se exige cancelar el swap chino ni dolarizar para recibir apoyo financiero.
📊 Tres escenarios post-elecciones

El mercado ya está haciendo cuentas para diciembre, y los analistas coinciden en tres caminos posibles según el resultado electoral y el nivel de apoyo político que tenga el Gobierno.
🔹 Escenario 1 — Optimista:
LLA logra entre 40% y 45% a nivel nacional, mantiene respaldo político y consigue acceso al crédito internacional antes de fin de año.
🔹 Escenario 2 — Base:
Resultado intermedio (35%–39%).
Se mantiene el apoyo de EE.UU. y podría haber plan de acumulación de reservas post-elecciones, aunque sin acceso inmediato a mercados.
🔹 Escenario 3 — Pesimista:
Resultado débil, caída de reservas y pérdida de respaldo externo → canje voluntario sin quita, pero con alargamiento de plazos (al estilo Uruguay 2003).
Según J.P. Morgan, en cualquiera de los escenarios el Gobierno va a tener que devaluar para reacomodar precios relativos y recomponer reservas.
El banco ve el piso del tipo de cambio oficial en torno a $1.700 para los próximos meses.
💬 ¿Ustedes qué opinan?
Nos encantaría leerlos y conocer cómo están viendo el panorama post-elecciones.
🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: Taiwan Semiconductor ($TSM)
Esta semana no es fácil hablar de oportunidades.
Entre la volatilidad preelectoral en Argentina y la tensión en los mercados globales, la prioridad sigue siendo proteger el capital más que buscar grandes apuestas.
Aun así, si miramos un poco más lejos, hay una empresa que muchos analistas siguen de cerca: TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), el gigante taiwanés que fabrica los chips de casi toda la industria tecnológica mundial —desde Apple hasta Nvidia.
🧠 En pocas palabras:
TSMC no diseña chips, los produce para las grandes marcas.
Es el corazón físico del boom de la inteligencia artificial.
Cada vez que Nvidia, AMD o Apple lanzan un nuevo chip, pasan por TSMC.
📈 La acción (NYSE: TSM) sube más de 35 % en el año, pero varios analistas todavía la ven barata frente al potencial de crecimiento del sector.
Goldman Sachs y Morgan Stanley mantienen recomendación de compra, destacando su posición dominante y la demanda creciente de semiconductores avanzados.
✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?
📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS
💵 ¿Qué es el CCL (Contado con Liquidación)?
El CCL es una forma legal de dolarizarte: comprás un activo en pesos en Argentina (por ejemplo, una acción o bono) y lo vendés en dólares en el exterior.
Así, convertís pesos en dólares sin pasar por el mercado oficial.
🧠 En simple:
Comprás en pesos en Buenos Aires.
Vendés en dólares afuera (generalmente en Nueva York).
La diferencia entre ambos precios es el tipo de cambio CCL.
Bessent lo llama “Blue Chip Swap” porque, históricamente, esta operatoria se hacía con las acciones grandes del mercado —como YPF, Tenaris o Galicia—, conocidas como blue chips.
💬 Por eso el nombre: cambiabas pesos por dólares a través de empresas top.
Hoy, todos la conocemos como contado con liqui, pero el concepto sigue siendo el mismo: una vía transparente para dolarizarse en el mercado financiero.
💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.
📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.