• Finmente
  • Posts
  • De Nike a Vicentín: caídas que marcaron la semana

De Nike a Vicentín: caídas que marcaron la semana

Dólar a la baja, la Fed en pausa, detenciones por la causa Vicentín y Nike tocando su peor nivel en 20 años. Mientras tanto, el campo se prepara para liquidar la soja y eso podría traer algo de alivio al frente cambiario.

Ayer fue feriado en Argentina por el Día de la Memoria, pero el mercado no se tomó descanso. Acá te contamos qué dejó la semana pasada y qué esperar de la que recién arranca.

💸 DNU aprobado: mejora el riesgo país, continúa la volatilidad

La Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a cerrar un nuevo acuerdo con el FMI. El mercado reaccionó con moderado optimismo:

✔️ El dólar MEP bajó un 5%, desde $1.318 hasta $1.287.
✔️ Los bonos soberanos en dólares subieron levemente.
✔️ El riesgo país se ubicó en 762.

📌 El Gobierno busca acceder a nuevos fondos del FMI a una tasa del 5,6%, que se sumarían a los USD 44.000 millones ya adeudados. El objetivo: obtener liquidez y despejar incertidumbre.

📊 A nivel macro:

  • El PIB creció 1,4% en el Q4 de 2024.

  • La balanza comercial arrojó un superávit de USD 227 millones en febrero.

⚠️ A pesar de las señales positivas, el BCRA tuvo que vender más de USD 1.000 millones en cinco días para contener la presión cambiaria. El crawling peg se mantiene en 1% mensual, aunque persiste la expectativa de una eventual devaluación si no se recuperan reservas.

🌾 Dato para mirar: En los próximos meses, se espera la liquidación de divisas del agro, especialmente por la cosecha de soja. Este ingreso de dólares podría aliviar la presión cambiaria y darle algo de oxígeno al BCRA.

🏦 La Fed dejó las tasas quietas (pero todos miran lo que viene)

La Reserva Federal de EE.UU. decidió el pasado miércoles 20 de marzo mantener las tasas de interés sin cambios, en el rango de 5,25%–5,50%, por quinta reunión consecutiva.

🔹 ¿Qué dijo la Fed?
El comunicado oficial mantuvo un tono cautelosamente optimista:
✔️ Se confirmó que la inflación sigue bajando, aunque no tan rápido como se esperaba.
✔️ El mercado laboral sigue sólido, pero muestra signos de enfriamiento.
✔️ Los miembros del comité proyectan dos recortes de tasas en lo que queda del año, menos de los tres que se anticipaban a fines de 2024.

📈 A pesar de dejar la tasa sin cambios, la Fed actualizó sus proyecciones económicas:

  • PBI 2025: +2,1% (sube desde +1,4% anterior)

  • Inflación (PCE): en febrero, se conoció que bajó a 2,8% anual en comparación con el 3% de enero

  • Desempleo: Estable en el 4%

📅 ¿Qué viene ahora?
Todas las miradas apuntan al 2 de abril, fecha límite para definir los nuevos aranceles recíprocos entre EE.UU., Canadá y México. Una escalada comercial podría complicar el escenario macro y retrasar los recortes de tasas que el mercado tanto espera.

💡 Conclusión: La Fed sigue en modo “esperar y ver”, pero el mercado ya está descontando recortes para el segundo semestre. Mientras tanto, todo lo que pase con la inflación, el empleo y el comercio global será determinante.

💥 Caso Vicentín: qué investigan y cómo afecta a la región

La causa Vicentín, una de las más resonantes del mundo empresarial argentino, volvió a hacer ruido esta semana con allanamientos, detenciones e imputaciones por fraude y asociación ilícita.

🔹 ¿De qué se trata la causa?
La Justicia investiga una estafa millonaria que habría comenzado en 2017, cuando el directorio de Vicentín habría falseado balances para simular una situación financiera saludable. Así, lograron seguir recibiendo granos, créditos bancarios y financiamiento, mientras en realidad la empresa ya estaba en crisis.

🔹 ¿Qué pasó ahora?
✔ El viernes fueron detenidos en allanamientos Daniel Buyatti y Roberto Gazze, exdirectivos históricos de la empresa.
✔ El sábado se entregaron Alberto Macua y Omar Scarel.
✔ Todos serán imputados la semana que viene como jefes de una asociación ilícita.
✔ Se realizaron más de 20 allanamientos en Rosario, Reconquista, Avellaneda y Buenos Aires.

📌 Dato clave: Según la investigación, incluso después del default de 2019, los directivos habrían seguido orquestando maniobras con los fondos de la empresa.

🔍 Además, Scarel fue señalado por un arrepentido exfuncionario de la AFIP como quien gestionaba favores fiscales para evitar sanciones por evasión.

💥 En total, hay 12 exdirectivos y 3 síndicos concursales imputados en la causa desde 2023, pero estos cuatro nombres son considerados los más comprometidos.

📌 Impacto regional: La caída de Vicentín afectó fuertemente a productores agropecuarios, cooperativas y bancos, especialmente en la región de Reconquista, donde la firma tiene un rol central en la economía local.

👟 Nike cae un 62% desde 2021: ¿momento de entrar o seguir mirando?

La acción de Nike (NKE) cayó un 62% desde su máximo de 2021 y tocó su mínimo en cinco años. Es su peor baja en dos décadas.

🔹 ¿Qué pasó?
✔️ Ventas flojas en China y caída en la línea Jordan.
✔️ Una estrategia de ventas directas que no funcionó.
✔️ Golpes externos: dólar fuerte, nuevos aranceles y menor consumo global.

📌 La empresa superó expectativas en ingresos y ganancias en el último trimestre, pero retiró su guía anual, y eso sembró dudas.

📌 ¿Oportunidad de compra?
Algunos analistas creen que este precio puede ser atractivo a largo plazo. Pero otros advierten que Nike no ha logrado ajustar su producto ni su marketing para recuperar mercado frente a Adidas, Lululemon, On y otras marcas emergentes.

🧠 No todo lo que brilla (ni todo lo que baja) es oro. Lo importante es analizar si estamos ante una empresa sobrecastigada por el mercado o ante un modelo de negocio que quedó desfasado.

📚 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué es el Crawling Peg?

El crawling peg es un tipo de política cambiaria donde el valor del dólar no se mantiene fijo ni flota libremente, sino que se ajusta de manera gradual y predecible.

📉 En Argentina, eso significa que el tipo de cambio oficial sube un poco cada mes, siguiendo un ritmo que define el Banco Central (por ejemplo, 1% mensual).

🔹 ¿Para qué sirve?
✔ Para evitar saltos bruscos en el dólar.
✔ Para dar señales de estabilidad a los mercados.
✔ Para controlar la inflación importada sin un ajuste de shock.

🔍 Dato útil: Aunque da previsibilidad, si el ritmo de ajuste queda muy por debajo de la inflación, el tipo de cambio real se atrasa y se puede generar presión en los dólares financieros.

📌 En resumen: es una forma de devaluar "de a poquito", sin generar pánico.

Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.

📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta

Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.

Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de cartera de inversiones para empresas e inversores particulares

📌 ¿Querés recibir este informe todas las semanas?

Suscribite a nuestro newsletter y mantenete informado con el análisis más completo del mercado.

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.