• Finmente
  • Posts
  • 💵 Dólares no bancarizados: el nuevo blanqueo silencioso

💵 Dólares no bancarizados: el nuevo blanqueo silencioso

Eliminan informes y suben los montos mínimos para que ARCA no te controle. Buscan que los dólares “debajo del colchón” entren al sistema.

Mientras el Gobierno argentino impulsa una nueva ley para blanquear los dólares “del colchón” y descomprimir el mercado cambiario, el mundo sigue en modo cautela. En Estados Unidos, los mercados descansan por Memorial Day tras una semana de rebote moderado entre dudas fiscales y tensiones comerciales. Desde Bruselas, la lupa se posa otra vez sobre Visa y Mastercard, acusadas de prácticas poco claras. Y en China, Alibaba nos deja una gran lección: podés crecer 15x en ingresos… y que la acción no se mueva. ¿Por qué? Hoy te lo explicamos.

💵 ¿Y si podés usar tus dólares del colchón sin que nadie te persiga?

📣 A partir del 1° de junio, el Gobierno pone en marcha una batería de medidas que buscan flexibilizar el uso de dólares en efectivo no declarados. El objetivo: que ese dinero vuelva a circular por la economía real sin disparar el tipo de cambio ni generar ruido en los mercados.

🔓 ¿Qué cambia?
Se elimina gran parte de la información que bancos, inmobiliarias y billeteras virtuales estaban obligadas a reportar a ARCA (la nueva agencia recaudadora que reemplaza a la AFIP en muchas funciones).

❌ Se eliminan:

  • Informes sobre compraventa de inmuebles

  • Operaciones de autos usados

  • Datos de pagos de expensas y servicios públicos

  • Consumos con tarjeta o billeteras virtuales

📊 Además, se aumentan los montos mínimos a partir de los cuales las entidades tienen que informar transferencias, extracciones, plazos fijos y saldos bancarios.

💬 ¿Qué busca el Gobierno con esto?
Fomentar que los ahorristas pierdan el miedo a usar los dólares que tienen guardados “debajo del colchón” sin temor a ser perseguidos fiscalmente.

📉 ¿Qué pasó con el dólar?

  • El oficial bajó a $1.150 el viernes 24 de mayo.

  • El CCL también cayó y cerró en $1.165,20

  • La brecha es de apenas 1,4%, y el tipo de cambio se mantiene estable en el centro de la banda entre $1.000 y $1.400.

📦 ¿Y en el mercado?
Por ahora, el impacto es moderado. Pero si estas medidas logran que parte de esos dólares se vuelquen al circuito formal:

  • Podrían ayudar a bajar la presión sobre el dólar.

  • Y sumar oferta sin necesidad de imprimir más pesos.

🔮 ¿Un cambio de época o solo una tregua?

Argentina es uno de los países con más dólares fuera del sistema: se estima que hay más de USD 240.000 millones guardados “bajo el colchón” o fuera del circuito bancario.

Esto no es culpa de los ciudadanos, sino de una historia de más de 50 años de corrupción, inestabilidad, confiscaciones y pérdida de confianza. Cada vez que alguien quiso ahorrar, el sistema le devolvió controles, impuestos sorpresivos o cepos.

Esta medida puede ser buena a corto plazo, pero la prescripción de las acciones fiscales por parte de la ex AFIP es hasta 10 años, y sabemos que en este país las reglas cambian todo el tiempo. ¿Quién nos asegura que no volverán los controles más adelante?

🤔 ¿Qué opinás vos? ¿Es esta una oportunidad real para integrar esos dólares a la economía o solo otra ilusión que no va a durar?

🇺🇸 ¿Qué pasa con la economía de EE.UU.? Aunque los mercados están cerrados, hay mucho en juego

🗓️ Hoy lunes 26 de mayo los mercados de Estados Unidos están cerrados por el feriado de Memorial Day (similar a un feriado patrio). Pero eso no significa que esté todo tranquilo: la economía norteamericana está atravesando un momento delicado, y conviene entender por qué.

📉 A simple vista, las bolsas no están cayendo tanto:

  • El principal índice, el S&P 500, apenas bajó un -1,3% en lo que va del año.

  • El Nasdaq, que agrupa a muchas empresas tecnológicas, cayó -3%.

  • El Russell 2000, que representa a empresas más chicas y vinculadas a la economía real, bajó -8,5%.

🔍 ¿Qué nos dice esto?
Que los inversores están más cautos con las empresas pequeñas y más confiados en las grandes tecnológicas, que siguen resistiendo mejor los cambios del mercado.

📌 ¿Por qué está todo tan incierto?
Porque hay preocupación por el futuro económico de EE.UU.:

  • El país tiene un déficit fiscal muy alto (gasta más de lo que recauda).

  • La deuda pública crece, y eso genera presión sobre las tasas de interés.

  • Además, la relación comercial con otros países se volvió más tensa, en especial con Europa y China.

📞 De hecho, esta semana, el expresidente Donald Trump postergó un arancel del 50% a las importaciones europeas. Acordó esperar hasta el 9 de julio para darle tiempo a las negociaciones.

📊 Y aunque los mercados se recuperaron un poco gracias a algunos buenos balances de empresas y noticias económicas menos malas de lo esperado, todavía hay mucha cautela.

🔮 ¿Qué mirar?

  • La evolución de las tasas de interés (que impactan en préstamos e inversiones).

  • La relación comercial con Europa y China.

  • Y cómo reacciona la economía real de EE.UU., que sigue dando señales mixtas.

💳 Visa y Mastercard en problemas: ¿tarifas ocultas?

🔍 La Comisión Europea puso bajo la lupa a Visa y Mastercard, las dos grandes del mundo de los pagos, por posibles prácticas poco transparentes en Europa.

📑 ¿Qué está investigando?
El foco está en las “scheme fees”, una serie de comisiones que los comercios, bancos y empresas de pagos tienen que pagar para participar en sus redes (por ejemplo, cuando alguien paga con tarjeta en un local o por internet).
👉 Estas tarifas se habrían multiplicado y vuelto más confusas entre 2017 y 2024, sin una comunicación clara.

✉️ Primero, la Comisión le preguntó a los comercios. Ahora, extendió la investigación y mandó cuestionarios a proveedores de terminales y empresas de pagos. Quieren saber:

  • ¿Qué tarifas aplican exactamente?

  • ¿Son obligatorias o no?

  • ¿Cómo se comunican?

  • ¿Qué tan rápido responden cuando hay reclamos?

📅 Tienen hasta el 2 de junio para responder. Si se demuestra que están abusando de su posición dominante en el mercado, pueden recibir multas multimillonarias.

📉 ¿Por qué esto es importante para vos?
Porque si hay sanciones o restricciones a su modelo de negocios, el precio de las acciones de Visa y Mastercard podría verse afectado, y eso impacta en muchos portafolios de inversión, incluidos los CEDEARs que cotizan en la bolsa argentina.
Además, estas tarifas influyen en los costos finales que pagan los consumidores, así que el tema también toca tu bolsillo.

💡 En resumen: Bruselas quiere saber si Visa y Mastercard están aprovechando su poder para cobrar de más. Y si eso se confirma, podría haber cambios en el sistema de pagos global… y en sus valuaciones bursátiles también.

🐉 Alibaba crece… pero su acción no. ¿Qué está pasando con el "Amazon chino"?

📈 En teoría, si una empresa gana más plata, su acción debería subir. Pero Alibaba ($BABA) rompe todas las reglas.

📊 Entre 2014 y hoy, los ingresos de Alibaba crecieron más de un 1.500%. Pero su acción… solo subió 20%. Sí, leíste bien: ganan cada vez más, pero su precio en bolsa está planchado.

🇨🇳 Alibaba es uno de los gigantes tecnológicos de China, algo así como el "Amazon chino". Vende online, tiene su propio sistema de pagos, logística, nube y hasta inversiones en inteligencia artificial. ¿Entonces, por qué no levanta en la bolsa?

🔒 Dos palabras: riesgo geopolítico.
Inversionistas globales miran con desconfianza a las empresas chinas por:

  • 📉 Controles de capital: es difícil sacar plata de China.

  • 🏛️ Intervención estatal: el gobierno chino ha regulado fuerte a las tecnológicas.

  • 🌍 Tensiones con EE.UU.: el enfrentamiento entre ambas potencias genera ruido constante.

😬 Aunque Alibaba crezca, el mercado le pone precio al riesgo, y hoy siente que invertir en China no es seguro ni predecible. Por eso, la acción no acompaña sus resultados.

🧐 ¿Entonces está por debajo de su precio real?
Muchos creen que sí. Y se lo toman como una oportunidad: “compro ahora, espero, y cuando se acomode, gano”.

⌛ Si sos paciente y pensás a largo plazo, es muy probable que en algún momento (aunque no lo veamos en el corto), la acción termine reflejando el verdadero valor de la empresa. Pero ojo: no es para cualquiera. Hay que bancarse la volatilidad y el contexto político.

📚 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué significa cuando una acción "rebota"?

Cuando decimos que una acción "rebotó", no estamos hablando de una recuperación real a largo plazo. Un rebote es una suba rápida del precio después de una caída fuerte.
📉 Por ejemplo: una acción baja 30% en pocos días y después sube 5%... eso es un rebote.

Pero cuidado:
⛔ No significa que ya se recuperó.
⚠️ Muchas veces es solo un movimiento de corto plazo, por alguna noticia puntual o ajuste técnico.
🧠 Si pensás en invertir después de una gran caída, no te dejes llevar solo por ese “rebote”. Analizá bien si la empresa tiene fundamentos sólidos y potencial real de crecimiento.

Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.

📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta

Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.

Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de inversiones para empresas e inversores particulares

📬 ¿Cansado/a de leer cosas que no se entienden?

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las semanas las noticias económicas más importantes, contadas simple.

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.