• Finmente
  • Posts
  • 🗳️ El día después de las elecciones

🗳️ El día después de las elecciones

Efecto Milei: rally histórico en el Merval, euforia en los ADRs y apoyo internacional al Gobierno.

📌 Esta semana en 5 líneas

  • Tras las elecciones legislativas, los ADRs argentinos suben hasta 35% y el Merval apunta a su mayor salto diario en 30 años.

  • Trump felicitó a Milei y habló de “una alianza vital con Argentina” tras el rally de bonos.

  • En EE.UU., la Fed decidirá tasas esta semana con expectativa de un recorte de 25 puntos básicos.

  • Comienza la temporada de balances de las Big Tech, clave para el rumbo del Nasdaq y el apetito global por riesgo.

  • Los mercados globales se mantienen en máximos, impulsados por alivio inflacionario, avances tecnológicos y señales pro-cripto.

💥 Tema clave: el mercado festeja el voto argentino

Fuente: Memervalito

🚀🇦🇷 Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street suben hasta 35% en el premarket.

Premarket ADRs 🇦🇷:
$GGAL +35% | $BBAR +37% | $BMA +34% | $PAM +28% | $EDN +28% | $SUPV +27% | $VIST +22% | $YPF +27% | $CEPU +24% | $TGS +23% | $LOMA +23% | $IRS +23%

Los bonos argentinos también cotizan en máximos históricos, mientras el resultado electoral despeja dudas sobre la continuidad de las reformas.

🗳️ Resultado:

Con esta elección, La Libertad Avanza logró duplicar su presencia en el Congreso y, sumando las bancas del PRO, alcanzó mayoría de bloqueo tanto en Diputados como en el Senado.

  • LLA: 40,68% de los votos (9,3 M).

  • Fuerza Patria (con aliados): 31,69%.

  • LLA ganó incluso en la Provincia de Buenos Aires (41,45% vs 40,91%).

  • Participación: 67,9%.

📊 Composición del Congreso:

  • Diputados: LLA + PRO = 104 bancas (superan el tercio).

  • Senado: LLA + PRO = 26 bancas (también más del tercio).

El mensaje del mercado fue inmediato: los inversores valoran que el Gobierno podrá avanzar con reformas sin frenos políticos, al menos durante el próximo año

💬 Milei: “Ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo. Dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado.”

Desde EE.UU., Trump felicitó al presidente y afirmó que “Argentina es un aliado vital en América Latina”.
Caputo confirmó que la política cambiaria no sufrirá modificaciones y Bausili reafirmó la coherencia del programa económico.

📉 Se espera que el dólar y los futuros bajen esta semana, mientras el foco del Gobierno pasa a acumular reservas y atraer inversiones extranjeras.

💬 Si tenés alguna duda sobre este tema, podés escribirnos a [email protected] y te ayudamos a analizar cómo impacta en tu caso.

🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO

📈 Semana de balances para las Big Tech

Las Magnificent 7 operan en verde y empujan al S&P 500 y Nasdaq al alza: Nvidia (+2.4%), Amazon (+1.8%), Alphabet (+2%), Tesla (+1.3%), Meta (+1.3%), Microsoft (+1.2%) y Apple (+0.8%). El apetito por riesgo vuelve tras semanas de cautela.

En los próximos días presentan resultados Amazon, Meta, Microsoft, Google y Apple, y el foco estará en su capacidad de rentabilizar la inversión en inteligencia artificial.

El sector tecnológico viene liderando el rally del año gracias al momentum de la IA, pero los inversores ahora quieren ver resultados concretos: más ingresos por servicios en la nube, mejores márgenes y un CapEx que empiece a rendir.

📉 La Fed define las tasas este miércoles

Tras el dato de inflación (CPI) de septiembre en 3,0% interanual, por debajo de lo esperado, el mercado da casi por asegurado un recorte de tasas de 25 puntos básicos.
Con los índices en máximos históricos, la atención estará en si Jerome Powell confirma el inicio de un ciclo más laxo que impulse aún más el crédito y la valuación de activos de riesgo.

💡 Rally tecnológico, energía y señales pro-cripto

Los mercados cerraron el viernes en récords tras el alivio inflacionario y nuevos hitos en innovación. IBM y AMD impulsaron el entusiasmo por la computación cuántica (Quantum Momentum), mientras Coinbase se disparó tras presentar su solicitud de licencia bancaria nacional y recibir apoyo de la Fed al ecosistema cripto.

En paralelo, el sector energético también se fortalece: el petróleo se mantiene estable cerca de USD 84, con la OPEP anticipando un cuarto trimestre de demanda firme y balances más ajustados.

🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

📊 Tras el resultado electoral, el foco del Gobierno pasa de la política a la macro

Con la nueva composición del Congreso asegurada, el equipo económico busca consolidar la estabilidad cambiaria y avanzar hacia una etapa de acumulación de reservas y normalización financiera.

💬 El ministro Caputo reiteró que no habrá cambios en el esquema de bandas, pero el desafío de fondo sigue siendo la falta de dólares genuinos. En el mercado, las miradas están puestas en tres variables:

  1. Reservas del BCRA: actualmente positivas en torno a USD 5.000 millones, pero con necesidades crecientes hacia 2026.

  2. Flujos de capital: el Gobierno apuesta a la llegada de inversión extranjera directa y la reapertura de los mercados internacionales para refinanciar vencimientos.

  3. Tipo de cambio real: tras varios meses de estabilidad, los analistas advierten que el esquema podría requerir una corrección gradual si la inflación no continúa bajando.

💵 ¿Qué viene ahora?
El Gobierno planea sostener el ancla cambiaria hasta fin de año, mientras acelera la búsqueda de dólares comerciales e inversiones bajo el RIGI y acuerdos bilaterales.
La expectativa oficial es que el contexto político favorable sirva como plataforma para reconstruir la confianza y volver a los mercados de crédito en 2026.

🏦 El rebote lo lideran bancos y energía

Los bonos en dólares subieron entre 15% y 23%, los ADRs argentinos escalaron hasta 35%, y el Merval medido al CCL apunta a marcar la suba diaria más alta de los últimos 30 años.

Las acciones financieras encabezan las ganancias en Wall Street, con BBAR, GGAL, SUPV y BMA subiendo entre 25% y 37%, impulsadas por la expectativa de mayor crédito y estabilidad.
En el sector energético, YPF, Pampa, Vista y Central Puerto trepan entre 22% y 28%, reflejando el optimismo sobre inversión y flujo exportador.

🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: Vista Energy ($VIST)

Ahora que el ruido político empieza a despejarse, el mercado vuelve a mirar a Vista Energy (VIST), una de las compañías argentinas más sólidas del sector energético y con fuerte proyección internacional.

“Vista atraviesa una etapa transformadora; somos el principal actor privado en Vaca Muerta y un referente en eficiencia y rentabilidad en Argentina.” Miguel Galuccio, CEO de Vista Energy

📊 Resultados del 3Q25:
La firma liderada por Miguel Galuccio presentó un trimestre récord:

  • Ganancia: USD 315,3 M (vs. 235,3 M en 2Q25 y 165,5 M en 3Q24).

  • Ventas: USD 706 M (+16% QoQ / +53% YoY).

  • EBITDA ajustado: USD 472 M (+52% YoY) con margen del 67%.

  • Producción total: 126.752 boe/d, +74% interanual.

  • Lifting cost: USD 4,4/boe, con mejora del 6% anual.

El crecimiento se explica por la integración de los activos de Petronas y un modelo operativo centrado en eficiencia y exportación: más del 60% de su producción se vende al exterior a precios internacionales.

🌎 Contexto global favorable
Mientras el petróleo se mantiene en torno a USD 84, el sector energético recupera protagonismo en las carteras institucionales como cobertura ante volatilidad y refugio en activos reales.
Con el flujo de capital volviendo hacia energía y commodities, las petroleras con fundamentos sólidos y bajo apalancamiento están bien posicionadas para capturar esa rotación.

🔎 Lo que viene:
El próximo 12 de noviembre será su Investor Day, donde la compañía presentará su nuevo guidance de largo plazo.
El mercado espera que Vista mantenga su política de eficiencia, crecimiento en Vaca Muerta y mejora continua en rentabilidad.

📈 Disponible vía CEDEAR, VIST combina exposición al shale argentino con flujos en dólares, disciplina financiera y una gestión de primer nivel.
Un caso claro de cómo una empresa local puede jugar en ligas globales.

✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?

📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS

💡 ¿Por qué importan tanto los balances de las empresas?

Cada tres meses, las compañías que cotizan en bolsa publican sus balances trimestrales (earnings reports).

Allí informan cuánto vendieron, cuánto ganaron, cuáles fueron sus márgenes y qué esperan para el futuro. Estos datos son la base para que los analistas proyecten el valor real de la empresa y ajusten sus recomendaciones de compra o venta.

📊 ¿Por qué mueven tanto el mercado?
Porque los precios de las acciones no dependen solo de lo que una empresa gana hoy, sino de lo que el mercado cree que ganará mañana.
Si una compañía supera las expectativas o da una guía optimista, las acciones suben.
Pero si decepciona, pueden caer incluso aunque sus números sigan siendo buenos.

💻 En semanas como esta, cuando presentan resultados Apple, Amazon, Google, Meta y Microsoft, los balances se vuelven termómetro de todo el mercado.
Estas cinco empresas pesan más del 40% del Nasdaq 100, así que sus reportes pueden mover índices enteros, arrastrando a miles de acciones detrás.

💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.

📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.