- Finmente
- Posts
- 🚨 Vuelve el cepo
🚨 Vuelve el cepo
El BCRA reinstala la restricción cruzada para frenar el arbitraje, el Tesoro compra reservas y la brecha vuelve a subir.
📌 Esta semana en 5 líneas
El BCRA reinstaló la restricción cruzada de 90 días: podés operar en el oficial o en el MEP, pero no en ambos.
Con la medida, el Tesoro compró USD 1.700M para reservas, aun a costa de que la brecha saltara al 10%.
El agro aportó más de USD 6.300M en pocos días tras el beneficio de retenciones 0%, completando el cupo de USD 7.000M.
El Tesoro cerró una licitación con rollover del 130% y ofreció Dollar Link como cobertura para el sector privado.
Afuera, el mercado suma nuevos protagonistas: de los “Magnificent 7” a la “Elite 8”, con Broadcom, Oracle y Palantir entrando en escena.
💥 Tema clave: Restricción cruzada para comprar reservas
El BCRA volvió a poner el candado cruzado de 90 días para individuos:
👉 Si comprás dólar oficial, no podés ir al MEP por 90 días (y viceversa).
¿Qué significa? Que si una persona compra dólar oficial, no puede ir al MEP por 90 días, y viceversa. Es decir, hay que elegir un solo mercado.
📊 Importante:
Para las empresas, esta traba nunca se levantó. Ellas ya tenían bloqueada la posibilidad de cruzar de un mercado al otro.
El cambio es para individuos, que hasta ahora podían hacerlo y estaban aprovechando el “rulo” (comprar en un mercado barato y vender en otro más caro).
⚠️ No es retroactivo: solo aplica para las operaciones hechas desde el viernes en adelante.
Con la medida, el BCRA cortó un drenaje de más de $100.000 millones diarios y el Tesoro aprovechó para comprar USD 1.700M el viernes. El costo: la brecha cambiaria subió al 10% y puede volver al 20% como en la previa a la salida del cepo en abril.
Por ahora, se prioriza sostener el cepo y las bandas cambiarias antes que avanzar hacia una liberalización. Todo, con la mira puesta en el 26-O.
💬 Si tenés alguna duda sobre este tema, podés escribirnos a [email protected] y te ayudamos a analizar cómo impacta en tu caso.
🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO
🤖 De los “Magnificent 7” a la “Elite 8”
Durante los últimos dos años, las grandes tecnológicas (Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla) marcaron el paso en Wall Street gracias al boom de la IA.
Pero no todas avanzan igual: mientras Nvidia y Microsoft siguen imparables (+20% a +30% en 2025), Apple, Amazon y Tesla vienen más flojas.
Frente a esto, el mercado ya empezó a agrandar el club: se habla de la “Elite 8” con la entrada de Broadcom, y también aparecen en el radar Oracle y Palantir. Incluso surgieron nuevos apodos como los “Mag 10”, donde se suma AMD.
📊 El Buffett Indicator en zona roja

El famoso indicador creado por Warren Buffett compara el valor total de las acciones de EE.UU. con el tamaño de la economía. Hoy marca 217%, el nivel más alto de la historia, incluso por encima de la burbuja puntocom (2000) y del rally post-Covid (2021).
¿Qué significa? Según Buffett, cuando este ratio supera el 200%, el mercado está “jugando con fuego”. Muchos ven una señal de burbuja, aunque otros argumentan que la economía digital justifica múltiplos más altos.
Dato no menor: mientras tanto, Buffett acumula USD 344.000 millones en efectivo en Berkshire Hathaway y lleva 11 trimestres consecutivos siendo vendedor neto de acciones.
🪙 Octubre: el mes de los ETF cripto
La SEC tiene que definir en octubre el futuro de 16 ETF de criptomonedas vinculados a Solana, XRP, Litecoin, Dogecoin y otras altcoins.
Si se aprueban, podrían habilitar una entrada masiva de capital institucional y desatar un nuevo rally en el sector cripto. Analistas ya bautizaron a octubre como el “mes de los ETF”.
Por ahora, ni Fidelity ni BlackRock (los grandes jugadores) están en la lista, pero el mercado está expectante: cualquier aprobación puede ser el próximo gran catalizador.
🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

📉 Mercados locales
El viernes se sintió el impacto de la medida: acciones en alza, pero bonos con una caída del 4% porque ahora para vender MEP primero hay que comprar bonos en dólares, y esa operatoria quedó limitada.
Hoy, la dinámica de los bonos depende de tres factores clave:
Si el Tesoro logra comprar reservas sin vender demasiado en las próximas semanas.
La confirmación (o no) del apoyo financiero de EE.UU..
La política: encuestas favorables o un eventual acuerdo Milei–Macri que calme a los inversores.
💵 Licitación del Tesoro
El Tesoro consiguió $7,3 billones frente a vencimientos de $6 billones, con un rollover de 130%.
Pagó 43% TNA a noviembre.
Ofreció Dollar Link al 1% anual en dólares (solo cubre oficial, no MEP).
Además, al agro le dio cobertura por USD 3.000M en Dollar Link, que se suman a USD 360M en futuros.
🌱 Agro y retenciones
El Decreto 682/25 redujo a 0% las retenciones para soja y derivados hasta completar un cupo de USD 7.000M en ventas externas.

En apenas cuatro días, ese cupo se agotó:
USD 3.639M la semana pasada.
USD 2.661M podrían liquidarse este lunes.
Esto garantiza el ingreso del 90% de las divisas en 3 días hábiles, un alivio temporal para las reservas del BCRA.
🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: INTEL (INTC)
Intel, que venía relegada en la carrera de chips, se disparó tras rumores de un posible acuerdo con Apple.

Viene de asegurar USD 5.000M de financiamiento con Nvidia, SoftBank y apoyo del gobierno de EE.UU.
En lo que va del año, sus acciones ya suben +75%.
La movida de Apple sería estratégica para recuperar terreno en semiconductores y fortalecer su negocio de foundries.
👀 El trade está en momentum: puede seguir escalando si el acuerdo se concreta, aunque los analistas todavía dudan de sus fundamentos de largo plazo.
✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?
📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS
🔒 ¿Qué es el cepo y la restricción cruzada?
Cepo cambiario: es un conjunto de reglas y trabas que pone el BCRA para limitar el acceso al dólar.
Puede ser cuánto podés comprar (ej: cupo de USD 200 mensuales).
O a qué dólar podés acceder (oficial, MEP, CCL).
El objetivo es cuidar las reservas y tratar de que no se disparen la demanda y la brecha.
Restricción cruzada: es una regla dentro del cepo que apunta a frenar el arbitraje (también llamado “rulo”).
¿Qué es el rulo? Comprar dólares en un mercado más barato (ej: oficial) y venderlos en otro más caro (ej: MEP o CCL) para quedarse con la diferencia.
El problema es que ese arbitraje le costaba al BCRA más de $100.000 millones por día en reservas.

Fuente: Ariel Sbdar via x.com
💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.
📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.