- Finmente
 - Posts
 - 🐂 Bull market argentino
 
🐂 Bull market argentino
Rally histórico en la Bolsa argentina: el Merval salta +45%, el riesgo país baja y vuelve el apetito por riesgo
📌 Esta semana en 5 líneas
🇦🇷 Semana récord: el Merval voló +45%, marcando la mayor suba semanal de la historia después de las elecciones. Los bancos y el sector energético lideraron las ganancias.
💵 Bonos argentinos no se quedaron atrás: los títulos en dólares subieron hasta +37% y el riesgo país cayó a 607 pb, su menor nivel desde el inicio del gobierno Milei.
🏦 Cambio de ciclo monetario: el BCRA flexibilizó los encajes y liberó $5 billones, dando inicio a una etapa de menor restricción y tasas más bajas.
🌍 Atención a EE.UU.: semana del empleo con el dato ADP del miércoles en el centro de la escena. Los mercados ajustan apuestas sobre las próximas tasas de la Fed.
🇩🇪 Alemania pierde ritmo: pese a su plan tecnológico de €2.000 millones, la brecha con EE.UU. y China en inteligencia artificial y biotecnología sigue creciendo.
💥 Tema clave: semana histórica para los activos argentinos
El mercado argentino vivió una semana para el recuerdo.

Fuente: @eloraculoteama
El Merval subió 45%, alcanzando la mayor suba semanal desde que existen registros, impulsado por el resultado electoral y la expectativa de continuidad en las reformas económicas.
 Las acciones bancarias y energéticas fueron las grandes protagonistas:
🏦 Supervielle trepó más de 120% en el mes, mientras Macro y Galicia acompañaron con subas de tres dígitos.
⚡ YPF y Pampa Energía también volaron, apoyadas por un contexto de mayor previsibilidad regulatoria. 
 En renta fija, los bonos soberanos en dólares tuvieron una performance excelente:
AL35 +33%, AE38 +37%, GD35 +25%, reflejando el fuerte optimismo del mercado sobre la capacidad de pago del país.
El riesgo país cayó a 607 pb, su nivel más bajo desde el inicio del gobierno Milei. 
📈 El mercado empieza a descontar un escenario de reapertura gradual al crédito internacional. Milei aseguró que, con riesgo país en torno a 500 pb, Argentina volvería a emitir deuda.
 Los flujos se volcaron con fuerza hacia activos locales, y las paridades de bonos en dólares (que venían en niveles de default) comienzan a normalizarse.
La percepción de riesgo se reduce y los spreads entre bonos bajo legislación argentina y Nueva York continúan achicándose. 
 💬 En síntesis: la elección fue un punto de inflexión.
La combinación de respaldo político, disciplina fiscal y expectativas de financiamiento externo marcó una de las mejores semanas del mercado argentino en décadas.
💬 Si tenés alguna duda sobre este tema, podés escribirnos a [email protected] y te ayudamos a analizar cómo impacta en tu caso.
🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO
🧾 Semana del empleo en EE.UU.
 El foco estará en el reporte ADP del miércoles, clave para medir la salud del mercado laboral.
Con el cierre parcial del gobierno, los datos oficiales podrían demorarse, por lo que el ADP será la principal referencia para los próximos pasos de la Reserva Federal.
El mercado sigue ajustando expectativas sobre las bajas de tasas mientras el dólar se mantiene firme y las acciones tecnológicas sostienen el rally. 
📊 Wall Street y el club del billón
Las grandes tecnológicas siguen acelerando el gasto en infraestructura.

💸 Amazon (NASDAQ: AMZN), Meta (NASDAQ: META), Alphabet (NASDAQ: GOOGL) y Microsoft (NASDAQ: MSFT) invirtieron USD 112.000 millones en CapEx solo en el tercer trimestre de 2025, un nuevo récord histórico. Duplicaron su gasto desde principios de 2024 y lo triplicaron respecto a 2023.
💰 Y todavía falta: el músculo de la inteligencia artificial se está construyendo con inversiones multimillonarias.
 Las 10 compañías más grandes del S&P 500 ya representan el 42% del índice, el nivel más alto de la historia.
El dominio de las “Magnificent 7” (Apple, Microsoft, Amazon, Google, Meta, Nvidia y Tesla) deja a Wall Street más concentrado que nunca.
📈 Un mercado que crece apoyado en pocas empresas tiende a volverse más sensible a cualquier corrección. 
🇩🇪 Alemania se queda atrás

El gobierno lanzó una agenda tecnológica de €2.000 millones hasta 2029 para impulsar IA, biotecnología y movilidad verde.
Pero entre la burocracia, los altos costos energéticos y la falta de inversión privada, el país pierde atractivo para el capital global.
🤔 Mientras Microsoft invierte USD 80.000 millones y Google USD 75.000 millones en data centers, Europa todavía intenta competir a fuerza de subsidios.
🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

💵 Dólar, bandas cambiarias y créditos UVA
El tipo de cambio oficial bajó 3,2% la semana pasada hasta $1.445 y cerró octubre con una variación de +8%, mientras la brecha con el CCL se redujo a 3,9%.
❔ Tanto los futuros desde enero 2026 como las proyecciones del REM muestran dudas del mercado sobre la sostenibilidad del techo de la banda.
 El presidente del BCRA, Santiago Bausili, sostuvo que el shock cambiario fue “político y transitorio”, y que no ve necesario recalibrar el programa ni el sistema de bandas.
Según La Nación, en el FMI continúan considerando las bandas de flotación como una medida provisoria. 
➡️ El principal objetivo del Gobierno pasa ahora por acumular reservas y acceder al mercado de capitales en 2026.
📉 En paralelo, comenzaron a bajar las tasas de los créditos UVA: por ejemplo, el BBVA redujo del 10,5% al 7,5% (con acreditación de sueldo). Sigue siendo alta, pero puede ser el inicio de la normalización crediticia.
🏦 Se flexibilizan los encajes
El BCRA inició una flexibilización del esquema monetario. Durante los últimos meses, la política fue hiperrestrictiva, con pocos pesos en circulación y tasas altas para evitar sobresaltos preelectorales.
Con el escenario político más despejado, el Central aflojó el torniquete y permitió mayor liquidez en el sistema financiero.
🇺🇸 Apoyo de EE.UU.
El martes 28-oct, Scott Bessent y Donald Trump destacaron que la ayuda de EE.UU. fue un puente clave para estabilizar la economía argentina.

🙌 Dijeron que Milei cuenta ahora con mayor respaldo político para avanzar con las reformas y que, si fuera necesario, Washington aumentaría la asistencia.
El jueves 30-oct, el Secretario del Tesoro felicitó a Milei y aseguró que los mercados deberían acoger con entusiasmo el financiamiento 2026, anticipando además una visita oficial a Buenos Aires en las próximas semanas.
👔 Cambios en el gabinete este fin de semana
Canciller: Pablo Quirno (exsecretario de Finanzas) reemplaza a Gerardo Werthein.
Jefe de Gabinete: Manuel Adorni reemplaza a Guillermo Francos.
Interior: Diego Santilli reemplaza a Lisandro Catalán.
💼 Mercado Libre ($MELI) no para de crecer
Es la única compañía en el mundo (de 83.000 empresas cotizantes) que crece 27 trimestres consecutivos por encima del 30% anual.

🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA: Cresud ($CRES)
 El Gobierno empieza a poner el foco en el sector agroindustrial, clave para la generación de divisas y el crecimiento del país.
En este contexto, vuelven a destacarse compañías ligadas al campo y los activos reales, que podrían ser las grandes ganadoras de la próxima etapa. 
Una de ellas es Cresud (CRES), una de las empresas agropecuarias más importantes de Argentina y la única del sector que cotiza tanto en la Bolsa de Buenos Aires como en el NASDAQ.
Desde 1994, Cresud transformó su negocio invirtiendo en tierras, ganado y tecnología, convirtiéndose en una especie de REIT agropecuario: un modelo similar al de los fondos inmobiliarios de EE.UU., pero aplicado al agro argentino.
La compañía combina activos reales de alta calidad, exposición al sector exportador y un flujo sólido de dividendos.
📆 El 7 de noviembre distribuirá:
$65.080 millones en efectivo, equivalente a $103,87 por acción (dividend yield 5,8%).
12,7 millones de acciones de IRSA, equivalentes a $28.702 millones.
5,3 millones de acciones propias, a un ratio de 0,0084596 por cada acción de CRES.
Analistas proyectan un precio objetivo de $3.060 para fin de 2025 (hoy $1.860), partiendo de la valuación de IRSA (su controlante), sumando el valor de las tierras y reservas, y aplicando un descuento del 15% por su estructura de holding.
🌾 Con un gobierno que empieza a mirar al agro como motor de recuperación, Cresud se consolida como una apuesta atractiva al sector más competitivo del país, con activos tangibles y potencial de valorización en dólares.
💬 ¿Vos qué opinás? ¿Te sumarías a jugar el rebote del agro o preferís mantenerte en renta fija?
✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?
📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS
🐂🐻 Bull market vs. Bear market
En el mercado se habla mucho de si “estamos en un bull o en un bear market”, pero… ¿qué significa realmente?
 📈 Bull market (mercado alcista):
Se da cuando los precios suben de forma sostenida durante varios meses o años.
Predomina el optimismo, hay más liquidez y los inversores compran con confianza.
Todo parece fácil… hasta que deja de serlo. 
 📉 Bear market (mercado bajista):
Es el escenario opuesto: los precios caen más de un 20% desde los máximos y domina el pesimismo.
El riesgo se evita, el crédito se encarece y las oportunidades aparecen para quienes se animan a mirar a largo plazo. 
 🔄 Los ciclos se alternan, y reconocer en cuál estamos es clave para no sobrerreaccionar.
Hoy estamos en un bull market muy pronunciado, con precios que vuelan y una sensación generalizada de euforia. 
💬 Finmente tip: disfrutá el momento, pero no te la creas demasiado.

En los bull markets todos parecen buenos inversores… hasta que el mercado deja de empujar. 
 💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.
📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail. 

Asesoría financiera para PyMES e inversores particulares
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.