• Finmente
  • Posts
  • 📊 Viernes negro en EE.UU

📊 Viernes negro en EE.UU

Tras varios récords, el viernes cerró con la mayor baja en meses. Qué pasó y qué puede venir.

📌 Esta semana en 5 líneas:

  • Wall Street tuvo su peor jornada en meses: el viernes cayeron fuerte el Nasdaq, el S&P y el Dow Jones.

  • El dólar global sigue subiendo y el mercado espera el dato de empleo en EE.UU.

  • Los bonos del Tesoro subieron fuerte y ya descuentan un posible recorte de tasas en septiembre.

  • El FMI aprobó un desembolso de USD 2.000 millones y flexibilizó metas de reservas.

  • La LECAP S15G5 ofrece una ganancia del 1,72% en 14 días: vence el 18 de agosto.

💥 TEMA CENTRAL

Wall Street se tiñe de rojo: ¿corrección o señal?

El viernes, los principales índices bursátiles de EE.UU. cerraron con su mayor caída en meses.
📉 El Nasdaq bajó 2,05%, el S&P 500 un 1,5%, y el Dow Jones perdió 0,98%.

Este ajuste llega luego de varios récords históricos en julio, y se da en un contexto de:

📊 Datos de inflación que siguen presionando al alza.
💼 Expectativa de un mercado laboral más débil, que podría frenar subas de tasas.
💵 Fortalecimiento del dólar, lo que genera tensión en activos de riesgo.

💬 Aunque los fundamentos siguen sólidos, el mercado empieza a recalibrar expectativas:

  • ¿Habrá recorte en septiembre?

  • ¿O fue demasiado optimismo en julio?

🔎 Clave a seguir: si el “pulso” del empleo acompaña, podríamos ver más volatilidad a corto plazo, sobre todo en tecnológicas.

🌍 LO QUE PASA EN EL MUNDO

💵 El dólar no para de subir

El dólar estadounidense sigue fortaleciéndose frente a las principales monedas. ¿Por qué?

  • Porque la inflación en EE.UU. volvió a subir y eso hace pensar que la Reserva Federal va a tardar más en bajar la tasa.

  • Porque el mercado laboral sigue sólido: si hay empleo, hay consumo, y si hay consumo, hay presión sobre los precios.

  • Porque los inversores esperan con atención el próximo dato de nóminas no agrícolas (creación de empleo), que se publica esta semana.

📊 Se espera que se hayan creado 100.000 nuevos empleos, pero si el dato sorprende al alza, el dólar podría fortalecerse aún más.
🧠 En este contexto, el dólar se mueve en función de los datos: cuanto más fuerte esté la economía, más sube.

💡 ¿Por qué importa esto en Argentina?
Porque un dólar global fuerte suele presionar a las monedas emergentes, y eso puede generar tensión cambiaria o mayores tasas locales.

📉 Caen las acciones, suben los bonos

Mientras el dólar sube, los mercados se pusieron nerviosos. El viernes fue un día rojo en Wall Street:

  • El S&P 500 cayó 1,5%, el Nasdaq bajó 2%, y el Dow Jones perdió casi 1%.

  • Al mismo tiempo, los inversores se refugiaron en bonos del Tesoro: el rendimiento del bono a 2 años cayó 28 puntos básicos en un solo día, algo que no pasa muy seguido.

📈 Esta baja en las tasas refleja que el mercado ya empieza a descontar una baja de tasas de la Fed en septiembre. La probabilidad subió de menos del 40% a más del 80% tras conocerse el último informe de empleo.

🎯 Conclusión: hay señales cruzadas. Por un lado, inflación y dólar fuerte. Por otro, expectativa de recortes.

🇦🇷 ECONOMÍA ARGENTINA

✅ El FMI aprobó un nuevo desembolso

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional aprobó el desembolso de USD 2.000 millones para Argentina, tras la revisión del programa vigente.

Lo más importante no fue solo la llegada de los dólares, sino que también se anunciaron cambios en las metas:

  • 🔽 Se redujo la meta de reservas netas para 2025 en USD 5.000 millones.

  • 🔼 Se amplió el cupo para 2026, lo que da más oxígeno al Banco Central.

  • 🔁 Esto significa que el Gobierno va a tener más margen en el corto plazo para sostener la estabilidad cambiaria, sin incumplir con el FMI.

💼 Suben los encajes: ¿menos pesos en la calle?

En otro frente, el BCRA volvió a subir los encajes bancarios, del 30% al 40%, por segunda vez en el mes.

🔍 ¿Qué busca con esto?

  • Quitar pesos del sistema (los bancos tienen que inmovilizar más dinero).

  • Bajar la presión sobre el dólar en un mes donde estacionalmente hay más demanda.

  • Empatar tasas: en términos reales, las tasas en pesos hoy superan cómodamente la inflación, y el Banco Central busca mantener ese diferencial positivo.

🎯 En este contexto, el famoso “carry trade” vuelve a estar en boca de todos:
Los inversores apuestan a quedarse en pesos para aprovechar tasas altas, pero el riesgo está en los movimientos bruscos del dólar o en señales políticas que cambien el rumbo.

🇺🇸 Aranceles de EE.UU. a Argentina: impacto moderado

Donald Trump anunció un nuevo paquete de aranceles del 10% a productos argentinos, dentro de una política comercial más proteccionista.

🎯 OPORTUNIDAD DE LA SEMANA

💸 LECAP S15G5: 1,72% en solo 14 días

El Tesoro ofrece una letra en pesos a muy corto plazo, ideal para quienes buscan rendimiento rápido y bajo riesgo.

📅 Vence: 18 de agosto (faltan solo 14 días)
💰 Precio actual: $144,30
💵 Valor a cobrar: $146,79
📈 Ganancia directa: 1,72% en 14 días

🔍 ¿Qué significa esto?

  • 🔁 0,123% de rendimiento diario

  • 📊 Tasa nominal anual (TNA): 45%

  • 📈 Tasa efectiva anual (TEA): 56%

🎯 Muy útil si querés quedarte en pesos, pero sin asumir riesgo de largo plazo.

✋ ¿No sabés si esta estrategia es para vos?

📘 EDUCACIÓN FINANCIERA EN 30 SEGUNDOS

¿Qué significa TNA y TEA en una inversión?

Cuando invertís en instrumentos de corto plazo como una LECAP, vas a ver dos tasas:

  • TNA (Tasa Nominal Anual): indica el rendimiento anual sin reinvertir. Es útil para comparar instrumentos, pero no refleja lo que realmente ganás si renovás la inversión.

  • TEA (Tasa Efectiva Anual): muestra el rendimiento real que obtendrías si reinvertís la ganancia cada vez que vence, durante todo un año.

📌 Por eso, si hacés "rueda" con LECAPs de corto plazo, la TEA te da una mejor idea del retorno real.

👉 En la LECAP #S15G5, la TNA es 45% y la TEA es 56%: esa diferencia surge de reinvertir cada 14 días.

💬 ¿Te resultó útil este resumen?
Compartilo con alguien que invierte, tiene una PyME o quiere tomar mejores decisiones financieras.

📩 Y si todavía no lo recibís, podés suscribirte al newsletter de Finmente y recibirlo cada semana en tu mail.

Asesoría y Administración de inversiones para empresas e inversores particulares

Renuncia de Responsabilidad

Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.

Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.