- Finmente
- Posts
- 🏦 Vuelve el crédito en dólares a Argentina
🏦 Vuelve el crédito en dólares a Argentina
El sistema financiero vuelve a abrirse al crédito en dólares, pero la experiencia del 2001 sigue marcando los límites.
Mientras el sistema financiero local empieza a mostrar signos de confianza — con emisiones en dólares y fuerte demanda por deuda pública —, el mercado global sigue girando en torno a la tecnología, la regulación y la inteligencia artificial. Mercado Pago cambia de color y apunta a ser banco, Meta automatiza riesgos con IA, y llegan nuevos CEDEARs de ETF que permiten diversificar la cartera sin salir del país. Te lo contamos en 5 minutos.
💵 Vuelve el crédito en dólares (pero con cautela)

📈 Los bancos retoman las colocaciones en dólares, y el Gobierno aprovecha el envión para colocar deuda a 2030.
🏦 En mayo, Galicia, Supervielle y Comafi emitieron bonos en dólares MEP.
💸 La semana pasada se sumó BBVA, y ahora el Banco Macro ofrece plazos fijos en dólares a 1 año con una tasa del 5% anual.
👥 Estas opciones están disponibles tanto para empresas como para clientes individuales, pero con ciertas condiciones.
📃 En paralelo, el Gobierno colocó el nuevo BONTE 2030 (TY30P):
Captó el equivalente a USD 1.000 millones, con ofertas por USD 1.694 millones.
Tasa nominal: 29,5% anual (TIR del 31,68%).
Se adjudicó el 100% de lo ofertado, con rollover total.
Cláusula de rescate anticipado en mayo de 2027, año electoral.
Gran parte de la demanda fue a Lecaps, y las tasas en pesos bajaron levemente.
📉 El riesgo país cerró en 651 puntos básicos, igual que la semana pasada.
🧠 ¿Y esto qué implica?
El sistema financiero muestra señales de confianza, pero con condiciones: operaciones en dólares, a corto plazo y con tasas atractivas.

❗ Algunos empezaron a preguntarse si esto no es el primer paso hacia un nuevo “corralito”. Pero la situación no es comparable con 2001:
No hay restricciones para retirar depósitos en dólares.
Los bancos no están utilizando depósitos del público para prestar.
Las operaciones son voluntarias y dirigidas a clientes con perfil adecuado.
📌 En resumen: el dólar vuelve al sistema financiero, pero bajo reglas estrictas y en operaciones controladas. Es una señal de confianza, pero también de prudencia.
🆕 Nuevos CEDEARs de ETF en BYMA
Diversificación global desde tu cuenta local
📌 Esta semana se sumaron 5 nuevos CEDEARs que replican ETF (Exchange Traded Funds), que son fondos que agrupan acciones de muchas empresas bajo un mismo instrumento y cotizan como una acción. Te permiten diversificar tu inversión en sectores clave con solo un click.
🧠 SMH – Semiconductores
🔌 XLU – Utilities (servicios públicos)
🛡️ CBR – Ciberseguridad
☢️ URA – Uranio
📊 SPIXL – ETF apalancado 3x del S&P 500
💡 ¿Por qué importa?
Son sectores clave con fuerte tendencia global.
Te permiten armar una cartera más diversificada desde Argentina.
Cotizan en pesos y no necesitás cuenta en el exterior.
📈 El más agresivo: el SPIXL busca triplicar los movimientos del S&P 500 (ojo con la volatilidad).
🧯 El más defensivo: XLU se enfoca en empresas de servicios esenciales, ideal para contextos inciertos.
🚀 SMH y CBR apuntan a industrias en crecimiento como la IA y la ciberseguridad.
✅ Ya están disponibles en BYMA. Como siempre: conocé tu perfil de riesgo antes de invertir.
🤖 Meta pone la lupa en la IA

Meta anunció que automatizará el 90% de sus revisiones de riesgo para nuevos productos y funciones. Esto significa que, en vez de pasar por equipos humanos que analizan el impacto de cada cambio (privacidad, seguridad para menores, contenido tóxico, etc.), la mayoría de las decisiones quedarán en manos de un sistema de inteligencia artificial.
📌 ¿Por qué importa?
Acelera el desarrollo de productos, algo clave en la carrera contra TikTok y otras plataformas.
Pero también aumenta el riesgo de pasar por alto efectos no deseados en más de 3.000 millones de usuarios.
Ex empleados de la compañía temen que se convierta en una “fábrica de lanzamientos sin control”.
📉 ¿Y la acción?
Los inversores suelen premiar la eficiencia operativa, pero también castigan con fuerza los escándalos. Si la IA falla en prevenir un problema serio (como contenidos dañinos o violaciones de privacidad), el impacto reputacional podría pegar fuerte en el precio de la acción. Meta ha estado en la mira regulatoria durante años, y este cambio podría volver a ponerla en el centro del debate.
💛 Mercado Pago cambia de color y va por licencia bancaria

📲 La fintech de Mercado Libre actualizó su imagen y pidió pista para operar como banco digital en Argentina. La noticia impacta directo en la tesis de inversión de MELI.
🎨 Mercado Pago dejó el azul y ahora es amarillo, igual que el logo de Mercado Libre. El cambio busca unificar identidad visual en todos los países donde opera, pero también responde a una regulación en Brasil, donde el Banco Central exigió mayor coherencia entre las marcas financieras y sus grupos económicos.
🇧🇷 En Brasil, Mercado Pago ya opera como banco digital con licencia. También lo hace en México. Ahora busca replicar ese modelo en Argentina, donde domina el negocio de pagos pero aún no tiene estructura bancaria.
🏦 En paralelo, la empresa confirmó que está tramitando ante el BCRA una licencia para operar como banco digital en el país. De aprobarse, podría ofrecer cuentas sueldo, captar depósitos, y expandir su negocio de créditos e inversiones.
📊 ¿Cómo puede impactar esto en la acción de MELI?
Amplía el alcance del negocio financiero, que ya representa más del 40% del resultado operativo total.
Mejora el potencial de ingresos recurrentes y profundiza el “efecto red” del ecosistema MELI.
Le permite competir más directamente con bancos tradicionales, aunque a costa de mayor regulación local.
Refuerza su posicionamiento como superapp regional, lo cual es clave en la narrativa de crecimiento futuro.
📌 En resumen: Mercado Pago avanza para formalizar su rol como banco en Argentina. Es un paso esperado, pero relevante: consolida su expansión en servicios financieros y potencia el valor de MELI como acción tech-financiera integrada. Sin embargo, también implica nuevos desafíos regulatorios y presión competitiva por parte del sistema bancario tradicional.
📘 Educación financiera en 30 segundos: ¿Qué es la volatilidad?
La volatilidad mide cuánto y qué tan rápido cambia el precio de un activo financiero. Si una acción sube o baja mucho en poco tiempo, decimos que es muy volátil. Si se mantiene estable, tiene baja volatilidad.
🔍 En el mercado, la volatilidad se asocia con el riesgo: más volatilidad, más incertidumbre sobre el precio futuro.
💡 Para medir la volatilidad esperada del mercado estadounidense, se utiliza el índice VIX, también conocido como el "índice del miedo". Este índice refleja la expectativa de variación del S&P 500 en los próximos 30 días, basada en los precios de las opciones del índice.
Si el VIX sube, indica que los inversores esperan más movimientos en el mercado, generalmente por incertidumbre o miedo.
Si el VIX baja, sugiere que se espera un mercado más estable.
📌 En resumen: la volatilidad es una medida clave para entender el comportamiento del mercado. El VIX nos ayuda a anticipar periodos de mayor o menor incertidumbre, lo que es esencial para tomar decisiones de inversión informadas.
Si querés asesoramiento personalizado para ajustar tu estrategia de inversión según el contexto actual, podemos ayudarte.
📞 Agendá tu consulta acá → Reservá tu consulta
Ahora también de forma presencial en Habegger 645 (Local 7), Reconquista, SF.
Nos leemos la próxima semana con un nuevo informe.

Asesoría y Administración de inversiones para empresas e inversores particulares
📬 ¿Cansado/a de leer cosas que no se entienden?
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las semanas las noticias económicas más importantes, contadas simple.
Renuncia de Responsabilidad
Toda la información y opiniones proporcionadas en este artículo, nuestros boletines informativos y publicaciones en redes sociales tienen un carácter exclusivamente educativo y no constituyen asesoramiento en materia de inversión.
De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.441 de Argentina, el equipo de Finmente no se responsabiliza por el uso inapropiado que se pueda hacer de la información aquí contenida. Se recomienda que, antes de realizar cualquier inversión en una cuenta real personal o profesional, se consulte con un profesional debidamente capacitado y habilitado conforme a las normativas vigentes.
Por tu salud mental y financiera, no inviertas sin asesor si no comprendes completamente los riesgos asociados.